×
×
Red Internacional
lid bot

MUNDO OBRERO / CHIHUAHUA. Las obreras maquiladoras paralizan por mejores condiciones

En Ciudad Juárez la voz de las trabajadoras maquiladoras se ha hecho oír para denunciar que están cansadas de sufrir acoso sexual y laboral. Ya que cuando deciden levantar una queja contra sus supervisores o jefes directos la patronal las despide acusándolas de “provocadoras”.

Francisca Daniela Maestra de primaria. Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Sábado 19 de diciembre de 2015

Desde hace meses se vienen expresando paros y manifestaciones en Ciudad Juárez por parte de trabajadores maquiladores, para exigir mejores condiciones y aumentos salariales. La internacionalización de la producción considera el trabajo femenino como “barato, abundante y sin experiencia laboral”, es decir que las trabajadoras son consideradas de segunda clase y de bajo valor económico, a pesar de contar con manos hábiles para el trabajo requerido.

Cuando se asentó la industria maquiladora en las ciudades fronterizas del norte del país, las mujeres constituyeron la fuerza de trabajo requerida a costa de salarios sumamente bajos.

Esta inserción masiva del sector femenino, alrededor de 30 años, implicó una salida de las mujeres de los hogares, quebrando los mandatos patriarcales de que únicamente los varones son los proveedores. Sus excesivas jornadas laborales se efectúan sin que dejen de ser garantes de las tareas domésticas, el cuidado de los maridos e hijos y la administración de la miseria para poder llegar a fin de mes.

Las contrataciones son bastante accesibles, hay pocos requisitos, volviéndose las empresas generadoras de fuente de empleo para miles de trabajadoras. Sin embargo, estas mujeres laboran en terribles condiciones, cubriendo horas extras sin paga, no cuentan con equipo de seguridad, ni prestaciones y en las líneas de trabajo las mujeres enfrentan acoso sexual y laboral por parte de sus superiores (supervisores, jefes, gerentes etc.).

Distintos diarios han publicado que producto de la precarización laboral se han registrado varios casos en los que las obreras se ven presionadas para acceder a intercambios sexuales por incrementos en sus ingresos. Es decir, los varones con rangos superiores en la producción aprovechan su posición para condicionar y presionar a las trabajadoras con el otorgamiento de permisos, vacaciones, ascensos e incrementos, a cambio de favores sexuales.

Ciudad Juárez bastión de feminicidios

Los 90´s no solo trajeron consigo el fenómeno de la feminización de la fuerza de trabajo también fue la época en que comenzaron a registrarse los asesinatos sistemáticos de mujeres. La mayoría de los casos de mujeres asesinadas en Juárez hasta la fecha, son de obreras de la maquila, quienes al salir de trabajar son presa fácil para que se desarrollen las violaciones y los feminicidios.

A su vez se desarrolló un proceso de auto-organización, principalmente encabezada por madres que comenzaron a denunciar la desaparición de sus hijas, la falta de avance en las investigaciones y la complicidad de funcionarios e instituciones.

Con la extensión a lo largo y ancho del país del negocio de la droga, actividad con la cual se profundiza la descomposición social y del régimen, se desnuda una situación brutal para las mujeres pobres.

El feminicidio es el último eslabón de una larga cadena de violencia, pero no es la única forma de violencia hacia las mujeres, sino la última, la más letal. Un fenómeno que se vincula con las redes de trata de mujeres y niñas, las cuales operan en total impunidad, en complicidad con el Estado y las fuerzas represivas, las grandes empresas nacionales y extranjeras, como un jugoso negocio que mercantiliza y cosifica nuestros cuerpos. Todas estas situaciones forman parte inherente de la violencia que se enfrenta cotidianamente de forma silenciosa.

¡PARALIZAN LAS LÍNEAS DE TRABAJO PARA EXIGIR SUS DERECHOS!

Para las empresas nacionales y extranjeras –particularmente las estadounidenses-, Ciudad Juárez ha sido históricamente uno de los lugares más atractivos para la inversión industrial, debido a las ganancias multimillonarias que generan las facilidades a los empresarios por el gobierno, como son los bajos salarios y la nula existencia de prestaciones laborales y derechos sindicales.

A pesar de las trabas que ejercen las autoridades laborales., trabajadores de empresas como EATON, FOXCONN, LEXMARK, vienen protagonizando luchas por conquistar mejores condiciones, aumentos salariales y denunciando la “esclavitud moderna” en la que laboran a diario. Ante los despidos vienen peleando con paros para también hacer exigible la reinstalación de sus compañeros y por la consolidación de su sindicato independiente para tener una herramienta que realmente defienda sus intereses.

Aunque está iniciando este proceso de lucha de los trabajadores maquileros industriales -uno de los sectores en condiciones de súper explotación-, si está triunfa será un gran precedente para el conjunto de la clase obrera mexicana.

Razón por la cual se hace necesario llenar de la más amplia solidaridad su lucha, golpeando unitariamente para que ninguna lucha quede aislada, ni sea quebrada. Ya que en una ciudad fronteriza aterrada por el narcotráfico y los feminicidios, las obreras maquiladoras vienen jugando un rol central dando un aliento contra este régimen patronal y machista. Y nos marcan el ejemplo de la necesidad de que nosotras las mujeres nos organicemos políticamente para conquistar nuestro derecho al pan pero también a las rosas.