Marco Balbi, Licenciado en Comunicación de la UNGS y militante de la Juventud del PTS, conversó en el programa Informe de Situación de Radio La Turba sobre los intereses políticos y económicos de los grandes empresarios que se esconden detrás de noticias falsas que muchas veces suelen derivar en campañas mediáticas. La Izquierda Diario es una salida para que los trabajadores se informen y también se organicen.
Jueves 21 de mayo de 2020
Para escuchar la entrevista completa, click aquí
“Los grandes medios de comunicación, parte de un entramado empresarial más amplio, tienen intenciones de instalar un sentido común para que luego avance la política que ellos pretenden”, fue uno de los mensajes más importantes que dejó la charla entre Marco y los conductores del programa Informe de Situación, Emiliano y Natalia, que se emite de lunes a viernes a las 21 hs por Radio La Turba. Marco agregó que para hacer valer sus intereses, con una clara intencionalidad política y económica, en muchas ocasiones estos grandes medios hacen noticias falsas (fake news) que derivan en campañas que desinforman. En este contexto de crisis, La Izquierda Diario es una gran alternativa no sólo para que las y los trabajadores se informen, sino también para que se organicen.
Uno de los ejemplos más resonantes que hemos visto de fake news desde que ha comenzado la pandemia es lo que los grandes medios intentaron instalar acerca de una supuesta “liberación masiva de presos” integrados en gran parte por homicidas y violadores. En realidad, la decisión tomada por la Cámara de Casación Penal se trató de habilitar a prisión domiciliaria monitoreada a personas privadas de su libertad por hurtos, robos o tentativas de robos, y otros delitos no violentos que se catalogan como delitos menores. Además, esta campaña mediática, a la que se habían sumado referentes de Juntos por el Cambio como Patricia Bullrich, y del Frente de Todos como Sergio Berni y Sergio Massa, pasaba por alto que casi un 60% de los detenidos en el Servicio Penitenciario Federal no tienen condena, es decir, tienen prisión preventiva.
En un contexto de crisis económica, que abre posibilidades de un incremento de la conflictividad social, campañas mediáticas basadas en fake news como ésta no persigue otro objetivo que reforzar un sentido común en diversos sectores sociales para avalar más políticas represivas y de control, y bregar por un endurecimiento del Estado. El jueves pasado hubo en el Obelisco y otros puntos del país protestas de la Red de Trabajadores Precarizadxs que han denunciado las condiciones en las que trabajan y recortes de salarios entre otros atropellos laborales. En la misma semana, lxs trabajadores de Mondelez Planta Victoria también organizaron protestas en las puertas de la fábrica contra las suspensiones con rebajas salariales pactadas entre la conducción del sindicato de la alimentación, la patronal, y aprobadas por el Ministerio de Trabajo.
Los grandes medios de comunicación, que se presentan como neutrales ante la sociedad, son parte de los grupos empresarios más ricos del país, o mínimamente algunos tienen ligazón a estos mismos como así también al Estado. Sin ir más lejos, la semana pasada se dio a conocer en una nota en el Destape Web que Paolo Rocca (Techint) y Héctor Magnetto (Clarín) recibieron subsidios millonarios de parte del Estado, mientras se encuentran en el ranking de empresarios que han fugado capitales al exterior.
En contraposición a estos grandes medios privados, Marco agregó que las experiencias de medios alternativos y comunitarios “son muy valiosas porque están producidos por personas que denuncian lo que ellas mismas padecen”. En este tipo de medios encontramos a La Izquierda Diario, que en el mes de abril ha alcanzado un récord de visitas de más de 5 millones. La muerte de Ramona Medina, vocera de La Garganta Poderosa, que falleció producto de la desidia estatal que ella misma había denunciado hace unas semanas por la falta de agua en plena pandemia del coronavirus, es otro ejemplo de estas prácticas de comunicación contra hegemónicas.La Izquierda Diario no sólo permite que lxs trabajadores se informen acerca de las consecuencias del ajuste que los empresarios están aplicando con el aval del gobierno nacional, sino también que sirve como una herramienta de organización. Parte de una Red Internacional de diarios, La Izquierda Diario Chile fue una de las más consultados por la juventud que el año pasado salió a las calles para enfrentar al régimen de la dictadura de Pinochet que aún continúa y las políticas de ajuste del presidente Piñera, alcanzando un récord de visitas de más de 2 millones, y utilizándolo para enterarse sobre la represión estatal y de las medidas de luchas votadas en asambleas estudiantiles y de trabajadores.
“La pandemia nos cruza a todos pero no afecta de igual manera. Los trabajadores están sufriendo despidos, suspensiones y rebajas salariales” agregó Marco. Al finalizar la entrevista, invitó a las y los trabajadores, a la juventud precarizada, a las disidencias y los sectores populares en general a leer y escuchar La Izquierda Diario Multimedios, que tiene distintos programas en distintos días y horarios que pueden seguirse en vivo por Facebook o YouTube, y hoy te cuenta lo que los grandes medios no te quieren contar.