×
×
Red Internacional
lid bot

AISLAMIENTO SOCIAL. La ONU alerta sobre el aumento de la violencia machista

El secretario general de la ONU instó a los países a la adopción de medidas para enfrentar el “estremecedor” aumento de la violencia machista.

Martes 7 de abril de 2020 10:40

El aislamiento social obligatorio producto de la pandemia por COVID-19 está generando, en los países en donde se aplica, un recrudecimiento de la violencia machista.

Por esta razón el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, a través de un comunicado hizo un reclamo oficial a los países en donde instó a “la adopción de medidas para enfrentar el “estremecedor” aumento de la violencia machista durante el confinamiento por la pandemina de coronavirus, ya que por estas medidas las mujeres pueden verse “atrapadas con parejas abusivas”.

En su comunicado habló también de servicios de ayuda a distancia y a “establecer sistemas de alerta en farmacias y tiendas de alimentación”. Además de hacer hincapié en la necesidad de que los “centros de acogida” (hogares refugio) sean considerados servicios esenciales, como así también garantizar el funcionamiento del sistema judicial.

La relevancia que toma en este momento el comunicado de la ONU no es por tener una trayectoria intachable, recordemos que su fuerza de ocupación, conocida como Minustah, está acusada de ser responsable de más de 2.000 abusos sexuales a mujeres haitianas durante los años 2004 y 2017, sino porque visibiliza aún más la magnitud de un problema que no solo está en Argentina, sino que se repite en muchos países donde los gobiernos establecieron medidas de aislamiento social obligatorio.

En nuestro país, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, ha intentado reforzar la línea de atención gratuita 144, ya que solo en los primeros días de cuarentena, los llamados aumentaron un 30%.

Algo que en principio no es tan sencillo dada la tarea específica que deben realizar quienes reciben estos llamados, sumado a los reclamos que vienen haciendo las trabajadoras de esa línea denunciando condiciones de trabajo precario y falta de seguridad sanitaria para desarrollar sus tareas.

Te puede interesar: Aislamiento social y violencia machista: una combinación que pone en peligro la vida de las mujeres

Por otra parte la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) ha informado que la atención no se suspendería durante este período especial de aislamiento, implementando autorizaciones on line o aplicaciones específicas, sin embargo no parece que por el momento esto haya sido suficiente.

El aumento de femicididos de los últimos días llevó a que el Ministerio de las Mujeres lanzara una nueva campaña para intentar paliar este flagelo. La campaña masiva se conoció con el nombre de “Barbijo rojo”. Ya desde los primeros días hubo cuestionamientos sobre su forma de aplicación e interrogantes de los trabajadores de las farmacias quienes afirmaron no estar capacitados para atender estas demandas.

Te puede interesar:"Barbijo rojo": dificultades para implementar la campaña oficial contra la violencia machista

Si el Estado no garantiza las condiciones de seguridad de las mujeres, está depositando la responsabilidad de su seguridad en ellas mismas. Algo que en la mayoría de los casos resulta difícil sostener, sobre todo si además deben sumar la tarea de denunciar y por lo general en muy malas condiciones. De modo que en principio estas medidas resultan insuficientes, porque si bien aumentan la publicidad para que llamen o denuncien, finalmente no hay disponible un lugar adonde puedan ir.

En este sentido Malena Galmarini, funcionaria de este gobierno a cargo de la empresa AySA, en el programa Minuto Uno, se refirió a este tema: "¿Cómo les decimos a las mujeres que tienen que estar en esas casas donde conviven a lo mejor con los violentos?. Hay que encontrar nuevas herramientas porque no pueden llamar por teléfono. Por supuesto que la línea 144 es sumamente importante pero no pueden llamar por teléfono porque están ahí con el violento".

De prolongarse la llamada cuarentena, es probable que la violencia escale aún más y entonces se siga confirmando lo que indican las estadísticas, que la violencia machista, con su extremo más violento como es el femicidio, ocurre en el 73% de los casos en los hogares de la víctima.

Es por eso que la exigencia se transforma en algo urgente, y más allá del llamado del secretario de la ONU, el gobierno debe accionar ya los mecanismos necesarios para garantizar un lugar seguro y no seguir sumando ausencias irreparables.

El diputado Nicolás del Caño del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, presentó junto con Myriam Bregman un proyecto de ley para esta emergencia, te invitamos a leerlo.

La izquierda propone un plan de Emergencia contra la violencia machista