×
×
Red Internacional
lid bot

¿Quién lo puede creer? La canasta familiar superó los 62.000 pesos y Morales dice que baja la pobreza en Jujuy

Con los precios al rojo vivo y una inflación que no tiene freno, el aumento del costo de vida es una realidad que perjudica a las familias de menores recursos. Las paritarias por debajo de la inflación agravan la situación. Sin embargo, Morales resalta que la pobreza baja en la provincia. ¿A quién quiere convencer?

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Sábado 24 de abril de 2021 12:15

En el mes de marzo la canasta básica total alcanzó los 62.280 pesos (familia de 5 integrantes) y la canasta alimentaria fue de 28.964 pesos informó la Dipec. El alza respecto a febrero fue de 4,5 % y 3,4 % respectivamente.

Ambas canastas son utilizadas para la medición de la pobreza y la indigencia por parte del Indec a partir de los datos recogidos por la Dipec. La inflación que no da treguas y tuvo un nuevo pico en marzo del 4,4 % en la provincia se refleja en el encarecimiento de las canastas. De esta forma, en la medida que los salarios, jubilaciones e ingresos que obtiene la clase trabajadora no se actualizan según la inflación, no hay forma que no se profundice la pobreza y la indigencia.

En el caso de los docentes y estatales de Jujuy recibieron del Gobierno un aumento del 12 % y 10 % respectivamente en marzo. Durante el primer trimestre del año la inflación lo superó al alcanzar el 14,3 %. La pérdida del poder adquisitivo del salario se traduce en una mayor presión para que aumente la pobreza.

Incluso hay casos de enfermeras y enfermeros abocados al combate de la pandemia que cobra 21.000 pesos por mes con contratos de 6 horas pero que en realidad como afirmaron a este medio terminan siendo 8 horas o más que no son pagadas. En este caso este salario los deja en la indigencia.

Otro caso son los rurales que tuvieron una actualización paritaria del 15 % entre marzo y abril, aunque también quedarían por debajo de la inflación del primer cuatrimestre del año.

A su vez, el 72 % de las y los trabajadores asalariados registrados según datos del OEDE (ministerio de Trabajo de la Nación) no alcanzan la canasta básica total, o sea, son pobres.

Una situación más grave la viven amplios sectores de la población trabajadora que vive en la informalidad, changas y en algunos casos con ayudas sociales del Estado que ante el aumento del costo de vida tienen muy poco margen para defender sus ingresos. El año pasado más de 187 mil jujeños y jujeñas, el 25 % de la población, recibió el Ingreso Familiar de Emergencia (cuyo requisito era no tener ingresos registrados).

Ante esta cruda realidad, el gobernador Gerardo Morales, sostiene que la pobreza en Jujuy bajó en 0,3 puntos como si esto fuera una leve mejora. ¿Quién se lo puede creer?


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X