Este martes 8 de noviembre la docencia realizará un paro en los niveles inicial, primario, secundario y universitario, en una medida de fuerza convocada por UDT, Sadop y Adiunt en reclamo de la reapertura de paritarias. El Frente Gremial Docente es el ausente en la convocatoria.
Lunes 7 de noviembre de 2022 18:46

Luego de meses de guardar silencio, la UDT y SADOP convocaron a un paro de la docencia con movilización a Casa de Gobierno para este martes a las 10 am, medida a la que también adhiere Adiunt, el gremio de los docentes universitarios.
La bronca corre por todas las escuelas entre la docencia que viene perdiendo por goleada contra la inflación. Desde marzo de 2019 a la fecha, el salario real promedio de la docencia perdió un 25% de su capacidad de compra. La paritaria de este año, firmada en febrero, cerró en un aumento del 59% de los cuales 21 puntos correspondían a la compensación salarial de 2021. Es decir que el aumento real fue del 38% en cuotas, cuando la inflación estipulada para fin de año ronda el 100%.
El gran ausente de la jornada son los gremios que integran el Frente Gremial Docente (ATEP, APEMyS y AMET). En el caso de ATEP, el gremio con mayor cantidad de afiliados de la docencia, continúa en estado de acefalía luego del fraude electoral que David Toledo organizó en mayo. La situación sigue empantanada dado que la justicia reconoce el fraude y ordena nuevas elecciones, mientras que el Ministerio de Trabajo reconoce provisoriamente la titularidad del gremio a la agrupación que encabeza Hugo Brito.
Mientras tanto, APEMyS anunció que iniciaría conversaciones con el gobierno provincial en reclamo de un aumento salarial, aunque sin consultar con las bases ni impulsar ninguna medida de fuerza.
Juan Luis Véliz, referente de la Agrupación Marrón Docente, sostuvo que "lo que está pasando es el plan de ajuste del FMI que el gobierno del Frente de Todos aplica con el aval de Cambiemos, como se vio en la votación del Presupuesto 2023 que ajusta la partida en Educación. Actualmente el salario promedio está por debajo de la linea de la pobreza, además nos extendieron la jornada laboral y el año lectivo. En vez de invertir en programas de apoyo escolar y contratar docentes desocupados, aprietan las tuercas sobre la docencia. Pero el ajuste también lo sentimos en las aulas con un ausentismo cada vez mayor en las escuelas periféricas, donde muchos de nuestros pibes dejan de ir porque este ajuste está provocando un fuerte aumento de la pobreza".
Véliz también se refirió a la situación de ATEP y aseguró que "Toledo y Brito reclaman la titularidad del gremio, pero ninguno está dispuesto a movilizar a la docencia porque son funcionales al gobierno de Jaldo. No podemos seguir esperando de brazos cruzados. Mañana paramos y nos movilizamos a la Plaza Independencia para exigir a los gremios que rompan la tregua y convoquen a un plan de lucha en serio. Por eso desde la Agrupación Marrón Docente sostenemos que es necesario convocar a una gran asamblea de la docencia para recuperar y democratizar el gremio, que no decidan nada a nuestras espaldas. Esto vale también para los gremios que hoy están iniciando negociaciones con el gobierno. Tenemos que tomar el ejemplo de la docencia de Mendoza, que organizada desde las escuelas junto a los estudiantes y sus familias se movilizaron no solo por el salario, también en defensa de la educación pública".