En los últimos doce meses la inflación de CABA ascendió a 146,4%, según dio a conocer la Dirección General de Estadística y Censos porteña. La devaluación de Massa para cumplir con el FMI aceleró los precios y provocó un mayor deterioro del poder de compra de los salarios, y jubilaciones.
Martes 7 de noviembre de 2023 17:53

Foto: Télam.
La inflación se mantiene en niveles elevados. El Índice de Precios al Consumidor de la ciudad de Buenos Aires (Ipcba) registró un incremento del 9,4% en octubre respecto del nivel de septiembre, cuando había marcado 12%, según publicó este martes la Dirección General de Estadística y Censos porteña. Si bien se desaceleró levemente la inflación es mayor a julio de este año (7,3%), el mes anterior a la devaluación de Sergio Massa para cumplir con el FMI.
Por su parte, la inflación porteña acumulada en lo que va del 2023 fue del 120,2% y la variación interanual respecto a octubre de 2022, del 146,4%.
El rubro que más aumentó en octubre fue Educación (15,2%), mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor ponderación, mostró un aumento de 9%. El rubro Alimentos tuvo los mayores incrementos concentrados en aceites, mantecas y otras grasas (+13,5%), azúcar, repostería y postres (+12,1%), pan y cereales (10,7%), carnes y derivados (8,1%), leche, productos lácteos y huevos (7,7%); y verduras, tubérculos y legumbres (7%).
En tanto, los siguientes sectores subieron por encima del nivel general: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (12,0%), Prendas de vestir y calzado (11,4%), Seguros y servicios financieros (11,2%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,7%), y Cuidado personal, protección social y otros productos (9,7%).
El Indec dará a conocer la inflación nacional de octubre el próximo lunes 13 de noviembre.
Te puede interesar: El poder adquisitivo de los trabajadores informales cayó un 44% con el macrismo y el FdT
Te puede interesar: El poder adquisitivo de los trabajadores informales cayó un 44% con el macrismo y el FdT
Las consecuencias de la inflación recaen sobre la clase trabajadora, cuyo poder de compra se derrumbó y perdieron más del 22% en relación al 2015. Los trabajadores informales fueron los más afectados. La devaluación de Massa profundizó este deterioro.
Es necesario un aumento de emergencia de los salarios, las jubilaciones, y los programas sociales nadie debería ganar menos de lo que cuesta la canasta básica ($ 319.422 en septiembre, según el Indec) en el camino de conquistar un mínimo equivalente al costo de la canasta de consumos mínimos que realiza la Junta Interna de Ate Indec ($494.506 en septiembre) y actualizados mes a mes de manera automática, según el índice del costo de vida.