×
×
Red Internacional
lid bot

Presentación. La izquierda junto a organizaciones solicitaron informe sobre proyectos mineros

En la mañana de ayer, la diputada de la izquierda Natalia Morales junto a integrantes de Pueblos Autoconvocadxs por el Agua de la Quebrada y Puna presentó en la Legislatura un pedido de informe sobre “Proyectos de minería metalífera en la provincia de Jujuy sus incidencias ambientales y en los derechos indígenas”.

Martes 8 de junio de 2021 11:37

“El pedido de informe busca que las comunidades originarias, vecinos y ambientalistas puedan acceder a la información del desarrollo de actividades extractivas de minerales, puedan participar y tomar decisiones sobre el desarrollo de esta y cual es su incidencia y consecuencias que tienen o podrían tener los proyectos de minería metalífera actuales y los que se están por desarrollar” recalcó Natalia Morales al presentar el proyecto.

“El avance de la megaminería asociada a empresas multinacionales como la Barrick Gold, Pan American Silver, SSR Missing, Orocobre, entre otras, es una política compartida transversalmente por los partidos capitalistas de la Argentina y es política de Estado a nivel nacional y en las provincias. Pero junto con esto también vemos que hay un enorme proceso de lucha y defensa de la salud, del ambiente y de la vida por parte de poblaciones enteras que, sumado a los casos de Jujuy, se ha expandido masivamente como en Mendoza y Chubut donde vienen resistiendo y dan pelea para derrotar esta ofensiva del saqueo y la contaminación, como lo vienen haciendo también en las últimas décadas en las provincias de Catamarca, San Juan y La Rioja, entre otras” agregó Morales.

Desde Pueblos en Defensa del Agua manifestaron que "Entre 2020 y 2021 se hace pública la información obtenida de la página web del Ministerio de Minería de Jujuy respecto de pedimentos mineros y cateos en trámite. De la misma forma que el camino, no fueron informados ni consultados".

"Hoy la situación es alarmante: dos minas metalíferas en trámite aparecen en el catastro minero de la provincia, sobre la traza de ese camino. El mismo incluye, dentro del pedimento, a la Escuela de Yala de Monte Carmelo y la Escuela de Alonso. Un tercer pedido afecta la parte sur de las Serranías de Hornocal un paisaje que debería ser protegido en virtud de su belleza y de su pertenencia al territorio declarado Patrimonio UNESCO en el año 2003" agregaron.

La presentación fue acompañada en las escalinatas de la Legislatura provincial por referentes de las comunidades indígenas de Perchel, Mudana y Cimarrones, de la Cuenca de Pozuelos y de Huacalera. Entre ellos Héctor Romero, presidente comunidad El Perchel, Claudia Pérez, abogada, comunidad indígena de Mudana, Mercedes Mariana, pueblo coya Cuenca de Pozuelos, Víctor Cuezzo y Victoria Veracierto, vecinos autoconvocadxs de la Quebrada de Humahuaca. También acompañaron los diputados del Frente de Izquierda, Alejandro Vilca, Eduardo Hernández y Gastón Remy diputado proscripto por el gobierno de Gerardo Morales.

Los principales puntos del pedido de informe son: avance en los proyectos mineros en la provincia; procedimiento de consentimiento con las comunidades indígenas; convenios vinculados a la explotación minera entre empresas, JEMSE e instituciones estatales; acuerdos entre comunidades indígenas, empresas mineras y JEMSE.

También se pedirá información sobre el impacto ambiental en la explotación y extracción del litio, utilización del agua y cuales son sus fuentes de extracción de la misma, y finalmente si existen cateos mineros en territorios protegidos y que planes de remediación ambiental existen en la ex minera El Aguilar, Pan de Azúcar, entre otras. El proyecto también propone que se establezcan consultas previas, libres e informadas.