Con enorme mayoría mujeres, gran cantidad de residentes, personal de enfermería y figuras de enorme trayectoria de lucha en el sector, la lista 5 hizo su presentación para las próximas elecciones del gremio de las y los profesionales de la salud de la Provincia de Buenos Aires. Lista 5, Unidad de lxs trabajadores, se presenta como la única alternativa de izquierda en el sindicato.
Jueves 11 de febrero de 2021 10:00
El 3, 4 y 5 de Marzo se llevarán adelante las elecciones del gremio de salud, Cicop. A pesar del rebrote y de la situación sanitaria que aún es muy compleja, el oficialismo en el sindicato impuso un calendario electoral alejado de todo criterio sanitario. El resultado es un claro avance de los sectores del kirchnerismo, que se propone seguir ganando terreno. Sin embargo, los sectores independientes, democráticos y de lucha también pelearán por su representación en el sindicato. La única lista opositora al oficialismo está conformada por más de 40 compañeros y compañeras de diferentes hospitales de la Provincia.
Como fiel expresión del sector la conforman mayoría mujeres, que le pusieron el cuerpo a la lucha por el aborto legal. Así también, tiene una gran representación de las y los jóvenes residentes y el sector de enfermería, protagonistas de las principales luchas durante el último año, como así también, de grandes referentes de la lucha en defensa del derecho a la salud, de larga trayectoria de lucha en el Gremio.
Las y los candidatos de la Lista 5
Laura Cano, médica interina del Hospital Cestino, encabeza la lista al Consejo Directivo Provincial (CDP)
“Sin lugar a dudas no serán unas elecciones más. La pandemia dejó al descubierto un sistema de salud vaciado y desfinanciado producto de las políticas de los diferentes gobiernos. Estuvimos en la primera línea defendiendo el derecho a la salud para los pacientes y sus familias pero también peleando por nuestros propios derechos. vulnerados una y otra vez. Las condiciones laborales siguen siendo muy malas: jornadas extenuantes, sin los insumos correspondientes, falta de medicación, atraso de muchos meses en los pagos, salarios que no alcanzan para vivir y nos empujan al pluriempleo. El 2021 nos tiene que encontrar en las calles peleando por los derechos que nos faltan. Pero no en soledad, sino bregando por la unidad con el resto de los estatales, docentes y trabajadores. Nuestra pelea es por las condiciones laborales, todos nuestros derechos vulnerados, pero también por una salud como derecho de las mayorías y no como negocio de unos pocos, como estamos viendo con la guerra de vacunas.”
Pamela Galina, residente de Pediatría, y candidata en segundo término al CDP
“Los y las residentes tenemos que tener nuestra representación en el sindicato.
Somos miles de jóvenes trabajadores que todos los días sostenemos los hospitales y centros de salud en la provincia, con condiciones laborales extremadamente precarias: regímenes de más de 80 hs semanales producto de las sucesivas guardias, muchas veces sin descanso postguardia, sin aportes jubilatorios y salarios iniciales por debajo de la línea de pobreza. Ni el macrismo ni el kirchnerismo quisieron resolver nuestros reclamos y a pesar de las promesas, aún sigue vigente un reglamento que data del año 2001.
En pandemia nos seguimos organizando, mediante asambleas en la Comisión Provincial de Residentes. A fin de año hicimos un gran paro y movilización, la conducción de CICOP estuvo ausente. El gremio tiene que estar a la cabeza de estas luchas! reconociendo y respetando nuestras propias formas de organización. Dentro de la ley 10.471 somos las y los jóvenes los más precarizadxs, es la juventud en todos lados la que hoy carga con los peores trabajos. Tenemos que terminar con la precarización laboral"
Andrea Lopez, médica generalista del Hospital José Ingenieros y referente de la Red de Profesionales por el derecho a decidir
“En la gran mayoría de los casos, quienes estamos en la primera línea, somos las mujeres trabajadoras, madres y jefas de hogar, con dos o hasta tres empleos para cubrir la canasta familiar. Así como en otras ramas como la docencia, la feminización del trabajo en salud es muy significativa. Desde hace muchos años acompañamos y fuimos parte de quienes impulsamos al sindicato para que tome todas las demandas de la mujer trabajadora, porque todavía las condiciones son muy desiguales. Fuimos quienes propusimos la consigna de PARO, como forma de hacer escuchar la fuerza de las mujeres trabajadoras de la salud, cuando se discutía el aborto legal, así como cada 8 de marzo para que todas podamos participar en las calles de estas peleas. También quienes estuvimos junto a las madres y mujeres de Guernica peleando por el derecho a la vivienda para la clase trabajadora, repudiando el violento desalojo de la policía de Berni. Ahora tenemos la enorme tarea de pelear para que la ley de interrupción voluntaria del embarazo, se aplique efectivamente en todos los hospitales y centros de salud, junto con el respeto a las identidades disidentes y la implementación efectiva del cupo laboral trans.”
El emblemático Hospital Posadas, ejemplo de lucha contra los despidos durante el macrismo, también tiene una gran representación en esta lista de izquierda, con compañeras enfermeras y residentes de diferentes disciplinas.
Cynthia, enfermera del Hospital Posadas, despedida durante el macrismo y reincorporada con la lucha
“La Agrupación Marrón (PTS/FIT-U) junto a trabajadores independientes se presenta por primera vez a elecciones en la Seccional Posadas, hecho que nos presenta enormes desafíos por delante y que se enmarca en la tradición que nuestra corriente tiene en el sindicato. Apostamos a construir un sindicato basado en la más amplia democracia de quienes somos parte y hacemos funcionar al hospital día a día, con asambleas y cuerpos de delegados por sector e instancias que abonen a la discusión y deliberación colectiva. Nuestra lucha por la reincorporación, que se volvió un emblema contra los ataques de Macri y Vidal, nos enseñó que el camino es la unidad y la coordinación, junto a la comunidad y el resto de los trabajadores y trabajadoras.”
Juan Porto, médico clínico del Hospital San Martín de La Plata y referente histórico en el Gremio y en la defensa de la salud pública
“La CICOP surge en la década del 80 con el retorno a la democracia parlamentaria, y el resurgimiento de las asociaciones de profesionales, asambleas hospitalarias y grandes luchas contra el vaciamiento de la salud pública y en defensa del salario durante la hiperinflación del último tramo del gobierno de Alfonsín. Durante el gobierno neoliberal de Menem enfrentó el programa privatizador del Banco Mundial contra la descentralización y la autogestión, la tercerización y el arancelamiento de los servicios. Enfrentó el Plan Federal de Salud Kirchnerista que era continuidad del programa del Banco Mundial, donde la salud pública siguió deteriorándose en forma progresiva, con presupuestos a la baja. Y enfrentó también al gobierno de Macri que en la misma línea neoliberal, intentó implementar la Cobertura Universal de Salud, CUS. Históricamente enfrentó a los distintos gobiernos, porque “nuestro patrón” es el Estado y todos los gobiernos han aplicado políticas de ajuste.
Hoy el gremio pierde esta historia de independencia política de los gobiernos. Por primera vez en la historia de la CICOP la lista 1+3 que conduce el gremio está encabezada por sectores afines al gobierno. Para la etapa que se abre donde se espera una profundización de la crisis, deterioro de las condiciones de vida para las grandes mayorías y ajuste en la salud pública necesitamos un gremio que mantenga la más absoluta independencia del Estado, de los partidos políticos patronales y de las centrales sindicales burocratizadas.”