×
×
Red Internacional
lid bot

Salud. La salud pública en crisis frente a la pandemia del coronavirus

El nuevo Coronavirus ha dejado 15.189 muertos en el mundo y más de 341.300 casos de contagio desde que apareció en diciembre en China. Los trabajadores de la salud enfrentan esta pandemia con las manos vacías, la realidad de la Argentina.

Viernes 27 de marzo de 2020 20:39

Los profesionales de la salud tanto pública como privada hoy estamos al frente de combatir esta pandemia del COVID 19 en todo el país y en el mundo, porque somos quienes le estamos poniendo el cuerpo a esta grave situación, y muchas somos mujeres. Nuestro trabajo es reconocido por toda la sociedad y es algo muy gratificante porque nos da fuerzas saber el rol importante que jugamos, sin embargo para el Gobierno resulta que si trabajas en salud no tenés ningún derecho más que dejar tu vida en el hospital; si estás en contacto con un infectado no te hacen ni el test hasta que no presentas síntomas. Así nos cuidan. Tendrían que equiparar salarios entre públicos y privados; a nivel provincial que ganan menos que en capital, el sueldo sigue siendo uno de los más bajos ya que apenas araña la canasta familiar con la inflación galopante está hoy por debajo.

El gobierno tiene el descaro de decir que nuestro trabajo es esencial con el riesgo de que salgamos a trabajar y caigamos en combate sin ninguna garantía de nuestra salud física y psíquica. Ante esta pandemia se ven muchos mensajes de trabajadores que denuncian la falta de barbijos, camisolines, todo tipo de protección para atender a los infectados, hay lugares que no tienen ni siquiera lo indispensable, alcohol, guantes, barbijos etc. Es una vergüenza que se llenen la boca hablando de que somos indispensables y no nos garanticen nada. Hay hospitales que ni la ropa les dan a los trabajadores; con su propio esfuerzo la tienen que comprar, mantener limpia y desinfectada porque ni de eso se encargan.

En Argentina la mayor parte de los centros de salud depende de las provincias en un 59%, seguidos por los municipios 39% y por último, la Nación 2% y tan sólo hay 4 enfermeros cada 10 mil habitantes, uno de los índices más bajos del mundo, sólo por encima de Honduras, República Dominicana y Haití. (Organización Panamericana de la Salud), otro déficit altamente probable en el país, es que según la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva el 90% de ese tipo de camas "siempre están ocupadas".

Hoy frente a esta crisis mundial el Gobierno en nuestro país con más de 44 millones de habitantes destinó tan sólo 1700 millones de pesos para la emergencia en Argentina, mientras que Alemania aprueba un presupuesto adicional de 156.000 millones de euros.

Te puede interesar: Trabajadora del Hospital Italiano: “Amiga, acá no nos cuidan”

Con la fragmentación del sistema de salud es necesario cambiar todo y unificar el sistema público y privado en servicio único ante la pandemia. Como dice la OMS la clave es realizar los test a toda la población y así separar a los infectados y asignar mejor los recursos, como se realizó en Singapur y Corea este último por ejemplo cuando llegó a 50 casos ya había hecho 10 mil test y en nuestro país cuando teníamos 56 casos sólo habíamos hecho 433 Test, ya que el Hospital Malbrán procesa 180 Test al día como máximo y esta semana se amplió a 330 por día.

La semana pasada una fuente de salud deslizó “a los 3000 reactivos que tiene el Malbrán se sumará la llegada de 12 mil y 50 mil luego para totalizar 65 mil.”

Ahora bien, las autoridades nacionales y provinciales nada dicen acerca de la situación laboral de las trabajadoras técnicas del Malbrán quienes cobran 67 pesos la hora. Por otro lado frente al problema de procesar los test nos dijeron “la semana próxima arranca la capacitación para los profesionales de todo el país para que comiencen a hacerse las pruebas en las provincias”.

En una primera etapa, serán las provincias de Buenos Aires, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Tierra del Fuego y Ciudad de Buenos Aires.

Se pronostica que van a funcionar 35 laboratorios de testeo.

Un plan que avanza lento y es claramente insuficiente, la política fuerte para el gobierno resultó ser sólo cuarentena de la mano de las fuerzas de seguridad que ya tienen varias denuncias por abuso de autoridad sobre todo en los barrios pobres, fueron casi 43 mil personas detenidas en todo el país y hasta hoy quedan 2.226 privados de su libertad.

Los y las trabajadoras de la salud tenemos una demanda muy sentida que es poder jubilarnos a los 50 años. Hoy esa demanda no es escuchada ni por el gobierno ni por los gremios. Tampoco pudieron implementar que viajemos gratis en el transporte público, teniendo en cuenta nuestros bajos ingresos. Desde hace más de diez años la mayoría de los hospitales púbicos vienen sufriendo un vaciamiento con falta de personal, insumos e infraestructura deteriorada. Hay muchas denuncias de las malas condiciones que vemos todos los días en nuestros lugares de trabajo.

Te puede interesar: Enfermeras: en la primera línea contra el coronavirus

El Ministro de Salud Ginés González García, considera que la cantidad de personal médico por habitante es el eslabón más débil que tiene la Argentina para combatir la pandemia.

El país sólo destina el 4,4 % de PBI para la Salud que hoy son $ 224.307 millones del presupuesto del 2020, mientras que los compromisos totales de pago de capital e intereses de la deuda externa suman U$S 64 mil millones para el pago en el 2020, por ejemplo con ese dinero se podrían construir 485 hospitales de 200 camas cada uno

En estos días el gobierno anunció un posible bono de 30 mil pesos para todo el personal de salud tanto público como privado en tres cuotas de 10 mil pero estaría sujeto al presentismo, esto generó descontento entre los trabajadores de la Salud, ya que para percibir ese aumento ningún trabajador de salud en 90 días podía faltar, no puede enfermarse ni tomar licencia. Finalmente se confirmó que el plus salarial para los empleados del sector de la salud será de $5.000, una miseria. A los trabajadores tampoco nos pagan títulos, matrículas ni cursos de perfeccionamiento todo corre por cuenta de los y las trabajadoras.

Pero la solidaridad siempre viene de los de abajo, los trabajadores de la cooperativa Madygraf quienes junto a los trabajadores de CNEA y estudiantes de la Universidad de San Martín ya están produciendo alcohol en gel y máscaras de prevención; dando una respuesta colectiva ante las demandas de los trabajadores y los sectores populares. También en el Astillero Río Santiago en La Plata, van a producir alcohol en gel en su laboratorio con el asesoramiento de la Universidad de la Plata.

Los trabajadores de la salud que ahora somos visibles y estamos apoyados por la sociedad tenemos que organizarnos denunciando todo esto, hay que exigir al gobierno que cumpla nuestras demandas ahora y a los sindicatos que luchen por mejorar nuestros salarios y condiciones laborales, si estamos en contacto con un infectado que nos garanticen un test para diagnosticar nuestra situación, y nos den la atención necesaria, queremos los elementos para protegernos y los insumos necesarios para enfrentar esta pandemia, nos organizarnos mientras seguimos poniéndole el cuerpo a esta situación fuerza a todos.

Te puede interesar: [Video] Fábrica bajo gestión obrera MadyGraf produjo elementos de sanitización contra el coronavirus