lid bot

Editorial. Larreta en el espejo de Morales

La apuesta a un gran centro político y el plan de vender todo lo que se encuentre (o produzca) en la naturaleza. Dólares no son amores. El caso testigo de Jujuy de este plan. La emergencia de la izquierda como actor independiente de un régimen político a la medida de los podersos.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Jueves 23 de febrero de 2023

Editorial, en Pateando El Tablero, 101.7 Jujuy FM, miércoles de 13 a 15hs.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, se prepara para su lanzamiento presidencial dentro de la interna de Juntos. Sería este jueves mediante un video grabado en Santa Cruz.

Pero antes hizo una posta el fin de semana en el carnaval de Jujuy donde visitó al gobernador Gerardo Morales con quien afirmó, “tenemos un proyecto común, teniendo un plan, más allá de quien le toque presidir o el cargo que acceda, con un equipo donde hay roles…”.

Larreta hace rato que se presenta como la persona capaz de superar la grieta entre antikirchnerismo (macrismo) vs. kirchnerismo, marginando a las fuerzas políticas que se ubican en los extremos. Su anhelo es encabezar una reconfiguración del régimen político que implica alcanzar un consenso del 70% entre las fuerzas tradicionales.

Morales no solo predica el mismo credo, sino que lo puso en práctica desde 2015 cuando ganó la gobernación. Formó una alianza con un sector del peronismo (renovador) que puso al vice gobernador, Carlos Haquim, en ese entonces bajo el visto bueno de Sergio Massa.

Morales avanzó también sobre el resto del PJ que se ubicó como socio menor de su gobierno. El justicialismo jujeño apoya todo lo “bueno” que hizo Morales en la Legislatura, sin criticar nada de lo malo. Esta colaboración no fue gratuita. Además de ubicar algunos funcionarios en el reparto de cargos en el Estado, los dueños del PJ recibieron facilidades para potenciar sus negocios en su rol de contratistas de la obra pública y en la prestación de servicios públicos privatizados.

Hasta acá nada muy raro de los usos y costumbres de la política tradicional. La cuestión de fondo aparece si miramos hacia qué futuro propone el plan que comparten Larreta y Morales.

Textuales de Horacio Rodríguez Larreta en una entrevista con El Tribuno (20/02/23):

“A mí me gustaría que en cada mesa en el mundo haya un producto argentino.”

“Yo quisiera que las baterías de los autos en el mundo se construyan con el litio de Jujuy, Salta, Catamarca.”

“Me encantaría que la energía de Vaca Muerta ayude cada vez más al desarrollo no solo de nuestros países vecinos, sino del mundo entero y ese es mi sueño y es posible hoy.”

“Lo que hay que hacer con los planes sociales, que hay que replantearlos de raíz y en primer lugar sacar a los intermediarios que es el gran problema, no el que lo cobra.”

En esta somera presentación de su plan de gobierno se muestra una continuidad con lo que ya están haciendo los gobiernos. La apuesta a las exportaciones de todo lo que se pueda encontrar en la naturaleza (litio, gas, petróleo) o producir en ella (soja, trigo, maíz) para llevar a la mesa o las góndolas de todo el mundo. Las baterías de litio aparecen como un sueño de una tibia industrialización local en un mar de reprimarización de la economía. Los gobernadores de la mesa del litio solicitan que a lo sumo el 25% del litio sea destinado al mercado interno.

En el prospecto de Larreta falta la letra chica, no se explica que las exportaciones pretenden sean un medio para conseguir dólares que irán a parar a manos de los buitres financieros. Desde el FMI a los acreedores privados, además de los grandes capitales que hacen sus negocios en el país y acumulan sus ganancias en moneda estadounidense. La mayoría de los mortales serán convidados de piedra de esos dólares.

En relación a la falta de generación de puestos de trabajo genuino, no apuntan a las causas y responsables (baja inversión pública y privada), sino sobre quienes sufren sus consecuencias. Pretenden que los desocupados tengan una relación directa con el Estado sin derecho alguno a la organización. Una forma indirecta de seguir promoviendo la división entre ocupados y desocupados que beneficia a los dueños del país. En este punto tampoco hay diferencias sustanciales con lo que promueve el Frente de Todos.

Al fin y al cabo en cuanto al proyecto de país los puntos en común entre Juntos y el FdT son mucho mayores a las diferencias que nos quieren hacer creer. Y la continuidad de este proyecto exige consolidar este centro político. A ello contribuyen no solo Larreta y Morales, sino también lo hace Sergio Massa quien sacó ventaja dentro de las internas del gobierno nacional recibiendo el visto bueno de Alberto y Cristina como capitán de un ajuste fiscal cada vez más intenso.

En esta gran apuesta también puso su ficha el embajador de Estados Unidos quien sostuvo el año pasado ante el Concejo de las Américas la urgencia en ofrecer una coalición política de centro para facilitar la explotación del litio, el gas y los alimentos con su país como socio financiero. El mismo embajador, Marc Stanley, se hizo presente en el desentierro de Carnaval aunque no llegó a compartir la foto con Larreta. Solo con meter la cola le alcanzó.

Por último, el experimento de una gran coalición política a la medida del gran capital (extranjero y local) que encabeza Morales en Jujuy junto a sus socios justicialistas, tuvo como respuesta la emergencia de una izquierda de los trabajadores, independiente de los partidos tradicionales, que fue cosechando amplias simpatías y conquistó que un obrero de la recolección y coya como Alejandro Vilca llegue con el 25% de los votos al Congreso de la Nación. Este es un punto de apoyo fundamental al momento de preparar las bases políticas y organizativas para un proyecto superior de provincia (y de país) al servicio de las mayorías trabajadoras. Su conquista solo puede lograrse con la fuerza de la clase trabajadora, las mujeres, la juventud y los pueblos originarios.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X