×
×
Red Internacional
lid bot

La semana económica en claves. Las PASO y después: festejo en Wall Street, voto “bolsillo” y ¿otro Presupuesto de ajuste para 2022?

Alberto Fernández reconoció que “algo habrán hecho mal”. La economía en crisis explica gran parte de la derrota oficialista y pone a Guzmán y Kulfas bajo la lupa. En la semana se conocerá la inflación de agosto y la hoja de ruta de los gastos del Estado para 2022 alineado con el FMI. Sigue el ajuste cuestionado en las urnas, mientras los “mercados” festejan.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Lunes 13 de septiembre de 2021 21:14

Las primeras conclusiones que dejan los resultados electorales son importantes para enmarcar el contexto en el que transcurre la agenda y las contradicciones latentes de una economía que llegaba a las PASO en su nivel más bajo desde la elección de 2011. Con una derrota del Frente de Todos, un triunfo político de la derecha con contradicciones, y una buena elección de la izquierda, hay un mensaje claro en el voto.

Te puede interesar:En estas elecciones los salarios reales serán los más bajos desde el 2011

“La derrota del gobierno se explica por su dificultad para concretar su promesa de mejorar la crisis socioeconómica” sintetiza el periodista Fernando Rosso en un artículo de Le Monde Diplomatique. A contramano del discurso electoral la realidad golpea a millones de familias trabajadoras con salarios reales en los niveles más bajos en 10 años, 42% de pobreza, los jóvenes con un desempleo que alcanza el 18%, y jubilaciones mínimas que cayeron casi un 7% en términos reales bajo el albertismo. A continuación repasamos las principales claves económicas de la semana:

*Dólar y acciones: una de las primeras respuestas en el día después de las PASO vino desde los “mercados”, en Wall Street el clima fue de festejo con subas de 17% en los papeles de las acciones argentinas que cotizan en esa plaza bursátil. Las mayores subas correspondieron a: Central Puerto (+7%); Edenor (+13,1%); Pampa Energía (+10,9%); Transportadora de Gas del Sur (+10,4%); Grupo Financiero Galicia (+9,3%); y Banco Macro (+7,9%). En la bolsa porteña el Merval cerró la jornada con una suba del 5,5%, el riesgo país perforó los 1.500 puntos y los bonos ascendieron hasta 7,3%.

Para el analista Graham Stock de BlueBay Asset Management en Londres en declaraciones a la agencia Reuters "La razón del repunte de los mercados es que los resultados dan una fuerte indicación de que veremos un cambio de gobierno en 2023".

Además, en las cuevas el dólar blue respondió con bajas de hasta $4 cerrando a $181, luego del pico del jueves cuando se vendió a $187. De esta manera la brecha con el oficial se encuentra en 84%, valores mínimos en el mes. Esta tendencia en el blue se dió en un marco de intervenciones del Central el lunes, y de las restricciones sobre el dólar bolsa, semanas previas. Los empresarios nacionales y extranjeros festejaron la derrota del gobierno, y se envalentonan con avanzar en su programa de lleno, en una campaña donde se terminó discutiendo la reforma laboral de la mano de la eliminación de las indemnizaciones por despido.

Podés leer: PASO, “mercados” y FMI: lunes otra vez para el Gobierno, pero con derrota electoral

*Inflación: el martes el Indec publica el IPC de agosto, los analistas adelantan una lenta desaceleración de los precios, que aun así se encuentra en valores interanuales superiores al 50%. En los primeros 7 meses del año la inflación acumuló 29,1%, la misma cifra que Guzmán calculó para todo el año, y que se usó para “encorsetar” los salarios a pedido del FMI. Mientras los salarios acumulan el cuarto año de caída consecutiva, los precios de los alimentos y las ganancias de las fábricas alimenticias (Mondelez, Arcor, Molinos) no paran de crecer, bajo el visto bueno del Gobierno. Los alquileres aumentaron 56 % (nuevos contratos) y 47% (renovación) en los últimos doce meses, el golpe al bolsillo es muy grande y choca de lleno con las expectativas generadas.

Te puede interesar: Precios desatados: causas, responsables y perdedores de la inflación

*Presupuesto 2022: este miércoles debe ingresar al recinto el proyecto de Ley de Presupuesto para el año siguiente.

¿Va o no va? Antes de las PASO se calculaba que sería Guzmán quien presente los lineamientos generales del mismo en Diputados. Pero al día siguiente de los comicios esto está muy en duda. Según los adelantos exclusivos que publicó el periodista Alejandro Bercovich en BAE negocios, dentro de las principales estimaciones el lápiz del ministro de Economía dibujó: inflación de 34 %, un dólar oficial a $135 y crecimiento de 3,5%. Este último dato, el del ritmo de la recuperación luego del rebote de 7% estimado para 2021, dispara la incertidumbre del empresariado.

Te puede interesar: Tras las PASO, ¿se viene otro presupuesto de ajuste a pedido del FMI?

*Canastas básica: el jueves el Indec publica sus mediciones de la Canastas Básica Total (CBT) que mide la línea de pobreza; y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que se usa para trazar la línea de indigencia. En el mes de julio estos valores para una familia de 4 integrantes (2 adultos y 2 menores) fueron de $67.577 (CBT) y $ 29.003 (CBA).

Se trata de mediciones por nivel de ingresos que computan para “garantizar” la alimentación del grupo familiar, pero no incluyen un costo muy relevante como el alquiler. Otra medición que sí lo contempla es la que estiman los trabajadorxs de la Junta Interna de ATE-Indec. Este sostiene que en el mes de julio ningún trabajador debería cobrar menos de $106.361 para cubrir los consumos mínimos de una familia.

Era ajuste, y en la votación se expresó

Meses atrás desde este diario debatíamos con economistas que se referían al recorte fiscal implementado por Guzmán en el presupuesto –donde se en plena pandemia y crisis social se eliminó el IFE- sobre la veracidad y el impacto del ajuste. Ahora con los resultados en la mano la lectura es de la coalición gobernante es que hace falta “escuchar más” y que tomaron nota del mensaje.

Se puede esperar que en los 62 días por delante hasta noviembre, el peronismo despliegue medidas de contención ante la derrota de las PASO. Son parches que no alcanzan para revertir el hundimiento social de las amplias mayorías. “Mientras tanto, un kilo de carne parece más caro que un kilo de auto”, grafica Martín Rodríguez en su artículo Una piña en la cara del Frente de Todos.

Y lo que se viene, a pesar de los discursos de arrepentimiento, son vencimientos de la deuda fraudulenta con el FMI. Sobre eso no se anunciaron cambios, no hay grieta entre la oposición de derecha y el oficialismo, antes de fin de mes el Gobierno pagará 1.800 millones de dólares. Hasta ahora bajo la gestión de Alberto Fernández se pagaron al Fondo U$S 2.311 millones que no se usaron para construir 66.000 viviendas, o 4.6 millones de IFE de $50.0000, o aumentar las jubilaciones.

No dejes de leer: Deuda y dependencia: 7 mitos y verdades sobre su rol en el hundimiento del país


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo