×
×
Red Internacional
lid bot

UNIVERSIDAD PUBLICA. Las autoridades de la UNJu sostienen el recorte del presupuesto en 2019

Con el proyecto de proyecto de presupuesto 2019 la UNJu mantendría un recorte del 6 %. Se necesita un refuerzo presupuestario urgente para no perder frente a la inflación. La pelea por los fondos para la universidad es ahora.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Miércoles 26 de septiembre de 2018 17:57

Este año las 57 universidades nacionales sufrirían una poda presupuestaria de un 20 %, al menos, si consideramos una inflación anual del 42 %. Sin embargo, la caída puede ser mayor cuando distintos analistas hablan de una inflación de entre 45 y 50 por ciento en el año.

Ahora hacen falta 25.000 millones de pesos para que las universidades nacionales no pierdan frente a la inflación de 2018, a penas, un 16 % de los intereses de la deuda pública que van a pagar este año a los especuladores financieros.

Te puede interesar: Con la inflación Dujovne el presupuesto universitario se recorta un 20 por ciento

Fuente: elaboración propia.

En el caso de la UNJu el recorte este año por la inflación sería del 9 % y, hacia el próximo, con el presupuesto propuesto por el gobierno y las autoridades, no se llega a recuperar lo perdido. Sin ir más lejos, si se quiere empatar con la inflación hace falta en lo inmediato un refuerzo de 110 millones de pesos.

Esta cifra es un vuelto para el gobierno que en las subastas del Banco Central entrega a diario un promedio de 300 millones de dólares a los especuladores, a un tipo de cambio de $ 40 por dólar, hablamos de $1.200 millones, 11 veces el refuerzo de presupuesto para la UNJu.

En 2019 los fondos para la Universidad Nacional de Jujuy serían de $ 1.489 millones, cuando este año deberían ingresar los $ 1.180 millones comprometidos. Un aumento nominal del 26 % que con mucho optimismo superaría la inflación del 23 % proyectada en el presupuesto nacional del año próximo.

Por cierto, un nivel de precios que en el marco de la crisis e incertidumbre política nadie puede asegurar, mucho menos poner las manos en el fuego por las proyecciones del ministro Dujovne.

Con un presupuesto que hace años tiene un 90 % en promedio de sus fondos destinados al pago de salarios de los docentes y no docentes, todo retroceso del mismo, pone en aprietos las tareas de investigación, extensión y bienestar estudiantil que se empeñan casi a pulmón.

Más aún en la UNJU con un drama estructural donde solo 1 de cada 20 ingresantes pueden recibirse y en una provincia con un 84 % de trabajo en negro en la juventud.

Fuente: elaboración propia.

¿Dejarías el presupuesto en manos de senadores y autoridades que viven como ricos?

El dilema está en quién decide sobre el presupuesto. Vemos a funcionarios nacionales, el Rector de la UNJU, senadores y diputados de Cambiemos, recientemente reunidos con cara de preocupación, pero todos ellos –incluidos los del PJ- acuerdan con votar el presupuesto de con ajustes en salud, educación y obra pública para alcanzar el “déficit cero” que exige el FMI.

Ninguno de ellos cuestiona este ajuste que transfiere el equivalente de 5 presupuestos de las universidades nacionales al pago de intereses de la deuda pública. Ellos podrían bien recibir un “honoris causa” de manos de los especuladores y banqueros que saquen al país.

Pero además ninguna de las autoridades de la Universidad ni los legisladores mencionados tiene idea de lo que significa cursar o dar clases en condiciones precarias. Viven con ingresos de 200.000 pesos por mes y disfrutan viáticos de todo tipo y color.

Te puede interesar: Traidores II: rectores avalan el recorte de Dujovne-Largade en salarios y presupuesto

La discusión del presupuesto no puede quedar en sus manos. Con los estudiantes que se han puesto en movimiento en la UNJu y en todo el país, junto a los docentes y no docentes, tenemos por delante una pelea inmediata por el presupuesto universitario.

Hace falta retomar la organización con asambleas interclaustros e interfacultades, salir nuevamente a las calles, con la bandera de lucha que los estudiantes y docentes levantamos durante el mes de agosto: “plata para educación, no para la deuda”.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X