Ante la próxima reunión para discutir paritarias, reproducimos el comunicado de la Corriente Nacional 9 de Abril, Lista Bordó del Sute.
Martes 27 de noviembre de 2018 17:30
Se acerca fin de año y el gobierno quiere cerrar todo ahora y evitarse un comienzo de ciclo conflictivo. Quiere apretar con malas propuestas ante el temor a un nuevo y cuarto cierre de paritarias por decreto. Van dos reuniones paritarias y el gobierno ha mostrado su disposición a maltratar nuevamente a lxs trabajadorxs de la educación de Mendoza.
Y sin reconocer lo que hemos perdido con la inflación, y sin reconocer que la cláusula gatillo no fue tal, Cornejo en el Congreso de la UCR anunció que llevarán a la próxima reunión la "tercera y última propuesta", plateando un ultimátum y proponiendo, además, 190 días de clases para el ciclo lectivo 2019, proponiendo que arranquen los/as pibes/as el 18 de febrero, algo completamente descabellado, sin aclarar si habrán: condiciones edilicias, viandas y meriendas, comedor y bonos para les estudiantes.
La inflación de Mendoza medida por la DEIE es ya un 5% mayor a la medida por el INDEC en la Zona Cuyo que es la que usó el gobierno para actualizar la cláusula gatillo.
Desde la discusión paritaria anterior venimos planteando que hay que terminar con las discriminaciones y ataques, y así como a Ampros le están pagando con una cláusula gatillo según la inflación de Mendoza reclamamos en primer lugar que se actualice nuestro sueldo de la misma manera.
Creemos que tenemos que discutir cómo mejorar nuestros sueldos, por lo que no podemos estar siempre bajo el robo de la inflación. Para ello, cualquier nuevo acuerdo debe partir de dejar de perder poder adquisitivo mediante la inflación o mediciones no representativas de Mendoza como la del Indec Zona Cuyo. Planteamos que desde diciembre los sueldos comiencen a actualizarse mes a mes según la inflación que mide la DEIE, mediciones que deben ser custodiadas y monitoreadas, ya que todos los gobiernos se toman el atributo de manejar las estadísticas a conveniencia.
Necesitamos una compensación del 5% en los sueldos por la pérdida que han tenido nuestros sueldos frente la inflación de Mendoza (medida por la DEIE), y en segundo lugar la actualización automática y acumulativa de los sueldos según la inflación mensual medida por la DEIE, lo cual implicaría dejar de perder poder adquisitivo.
Pero incluso sabiendo que estamos ante una medición relativa, porque sabemos que los precios de los alimentos que a donde debemos destinar mayoritariamente nuestros sueldo, han crecido mucho más que el promedio general de la inflación, es un aliciente frente al brutal saqueo a nuestros bolsillos que se produjo este año.
Para avanzar hacia el 2019 entendemos que hay que considerar dos acuerdos más: una discusión real sobre cómo pactar un incremento del ítem "estado docente", como el que el año pasado tuvo Ampros en el ítem de "responsabilidad profesional" que estuvo en el orden del 3 al 4%. Para los/as compañeros/as celadores/as es necesario que luchemos por el aumento de al menos 1 punto por año en la antigüedad, lo cual repercutiría en la recomposición de estos salarios que son los más bajos de todo el sistema educativo.
Esto tiene que ir de la mano de que se garantice la continuidad de todos los docentes suplementes, como parte de un acuerdo integral.
Proponemos también la conformación de un fondo de Infraestructura Escolar a partir de un porcentaje de las regalías del petróleo, que hoy se destinan sobre todo a pagar la deuda a los especuladores, y con ello mejorar la crítica situación de las escuelas y la situación en la que tienen que estudiar nuestros y nuestras estudiantes, para garantizar un reclamo extendido y masivo de #MasParaEducación.
Pero todos nuestros reclamos hay que imponerlos. Para eso tenemos la fuerza de la masividad y el desafío de la unidad por delante. Como venimos discutiendo en los plenarios tenemos que recuperar el paro como herramienta y la fuerza para no perder más.
Para esto hay que avanzar en una pelea común y fortalecer el SUTE con el frente único con el resto de los estatales para defender la cláusula gatillo, preparar un movilización masiva y unitaria en las próximas semanas.
Contra el gobierno tenemos una pelea en muchos frentes y el 12 de diciembre hay elecciones de Junta. Fortalecernos contra los ataques y en defensa de nuestros derechos no puede ir separado de plantarnos para no perder más y que no nos maltraten más. En la recorrida de escuelas, en las charlas y discusiones tenemos que fortalecer una línea de lucha, con una propuesta salarial clara y viable, mostrando nuestra fuerza en la calle.
CORRIENTE NACIONAL 9 DE ABRIL
LISTA BORDÓ DEL SUTE