×
×
Red Internacional
lid bot

PATEANDO EL TABLERO. Leandro Bona: “Grandes empresas y sus directores son un elenco estable en la fuga de capitales de la Argentina”

El economista, docente e investigar de FLACSO, escribió entre otros libros, “La Fuga de Capitales en la Argentina”, en una entrevista con Pateando El Tablero Jujuy, se refirió a quiénes fugan capitales, cómo lo hacen y las consecuencias que esto trae para el país.

Sábado 30 de mayo de 2020 13:28

Estamos en una semana donde el tema este de fuga de capitales, pese a que evidentemente los grandes medios no lo han tomado en sus titulares, pero el domingo el periodista Horacio Verbitsky dio a conocer un listado de los cien primeros o más importantes compradores de dólares en Argentina entre 2016 y 2019. Tu investigación y el trabajo que hiciste ameritan poder profundizar muchas cosas que están interesantes.

Podes escuchar la entrevista completa acá:

Para empezar, lo más simple, aunque sea un término popular, ¿Nos podés explicar qué es o cómo entendés la fuga de capitales?

Sí, es un concepto que se usa en economía pero es bastante popular como vos lo dijiste también, para dar cuenta de todos los recursos que una economía exterioriza. Es decir, saca de su sistema financiero o de su sistema productivo. Por eso hay distintas formas de definir la fuga de capitales y distintas metodologías para cuantificarla, pero por lo menos la forma que me parece la más interesante para pensar el problema, es la idea de que hay muchas economías que sistemáticamente la riqueza que generan en ese lugar a través del trabajo, en vez de permanecer en ese país, se escapa y por lo tanto no se transforma ni en inversión ni en empleo ni en infraestructura ni en desarrollo. Entonces de esta manera es un problema que genera un aumento en la desigualdad en la distribución de ingresos y, a la postre genera peores condiciones de vida y de reproducción de la fuerza de trabajo como de la economía en su conjunto.

¿Entonces es una actividad que se puede considerar o se considera en realidad, más allá de la valoración que podemos tener, como algo ¿legal o ilegal?

Cómo te decía, hay distintas formas de medirlo y algunas solo consideran la parte ilegal de la fuga, que es cuando por ejemplo aparecen estos datos de los Panamá Papers, o los Bahamas Papers, que son cuentas de por ejemplo, argentinos que tienen en el exterior, no declaradas. Eso es ilegal, o sea, deberían declararlo. Si lo declararan también sería fuga de capitales, solo que sería legal. También hay operaciones que se realizan ahora por ejemplo a través de la adquisición de dólares y su salida que son legales. Entonces hay distintas formas de pensar el problema, otra posibilidad es cuando por ejemplo, un exportador dice que vendió por cien y en realidad vendió por ciento cincuenta y, esos cincuenta extra, los termina fugando y no los declara – eso sería ilegal-. Pero si nosotros tomamos una definición amplia consideramos tanto lo legal como lo ilegal. Es decir, esta fuga de alguien que declara y dice: “bueno, yo saqué la plata y la puse en Punta del Este, y el que vendió por ciento cincuenta la soja pero declaró cincuenta y eso está fugando también. La forma que me parece más correcta de pensar el problema es que hay que sumar las dos cosas, tanto lo legal como lo ilegal.

¿Cómo se hace la fuga?

Como te decía recién, podemos pensar distintas formas de medir la fuga, entonces ahí te van a aparecer diferentes formas de alcanzar el problema. Una que yo te contaba recién es por ejemplo cuando vos declaras exportaciones o importaciones del comercio exterior por un valor distinto al verdadero y de esa forma, esos dólares que no declaraste , vos los apropias en este caso ilegalmente y después los podes fugar. Ahora vamos con cómo los fugas, la forma más común la que sale en los diarios porque es la información que más se difunde es la compra de divisas, o sea, la compra de dólares o de moneda extranjera y de la que, como vos decías hace un ratito, dio cuenta la investigación de Verbitsky, pero hay varios listados y varias evidencias que dan cuenta decómo se ha operado este fenómeno.

Ahora como se fuga hay distintas formas. Cuando sale la información esta que vos decías, que publicó Verbitsky, viene del Banco Central y básicamente lo que dice es los que compraron dólares. Ahora, si vos definís a la fuga como todo lo que sale del circuito financiero y no se transforma en inversión finalmente, puede ser alguien que compró dólares y no es que los mandó a Brasil; sino que los tiene escondidos en algún lugar, eso también se puede considerar fuga. Entonces, hay una parte que es obtener los dólares y después utilizarlos por afuera del mercado formal, y guardarlos por afuera, hacer compras no legales. Y otras formas, son compras de divisas que salen a través de los canales bursátiles, es decir: compras de acciones que se hacen en cotizaciones en el extranjero o directamente contratar buffets de los bancos, no solo de abogados y contadores, sino que vas a una cueva de un banco y el banco te facilita operatoria de fuga, eso se ha denunciado por ejemplo en el caso de en momento un ex empleado de JP Morgan que era Arbizu. Él más o menos difundió varios de los empresarios que habían acudido a esa firma justamente para que los ayudara a fugar la plata, o sea, triangulan el dinero a través de un canal comercial o financiero y lo terminan sacando al exterior. Una forma adicional de hacerlo que tienen las firmas que es muy importante también, es con lo que se llama precio de transferencia, es decir, cuando una empresa supongamos que en Argentina tenemos la fábrica Scania. Esta firma tiene sede en Argentina, pero tiene casa matriz en Suecia o España o en algún otro país y otras sucursales en otros países. Entonces ¿Qué hacen mucho las empresas en este caso? Dicen que le compran a su propia sede en otro país por un precio que es irreal, supongamos que dicen “yo le compré el chasis a la sede de Scania que está en Portugal, y yo declaro que le pagué 100 dólares, en realidad tal vez me costó 20 dólares, los otros ochenta yo declare que le pagaba a esa casa pero que en realidad lo transfiero a la casa matriz y lo estoy fugando. Eso se llama precio de transferencia y es una operatoria muy común cuando la firma tiene esta posibilidad de ser flexible con distintas sedes y distintas plazas en el resto del mundo.

Quería profundizar un poco más en los que ya mencionaste pero me parece central y es el rol de los bancos en este mecanismo, un actor de peso en facilitar el accionar de la fuga ¿No?

Claro, los bancos cuando se difunde el dato del Banco Central, éste te dice quienes compraron dólares e incluso quienes o qué bancos son los que los venden, etc. Entonces ahí tenés una primera aproximación al rol de los bancos como facilitadores de los dólares. Al mismo tiempo, muchos de los bancos lo que hacen es esta facilitación de la fuga y eso por ejemplo, surgió en una investigación del BNP Paribas que es un banco internacional donde buscando una causa que se estaba investigando, resulta que la Policía y la AFIP entró a un piso que no figuraba declarado dentro del banco, que era un piso que no existía, el ascensor no se paraba en ese piso. Cuando entran a ese piso, lo que descubren es que era básicamente una cueva financiera, donde asistían los grandes fugadores, estamos hablando en este tipo de bancos de grandes empresarios.

Si, ahora, todo dentro del mismo edificio, ¿no?

Exactamente, es como que vos vas a cualquier banco y de repente hay un piso que pasa del 6 al 8 y en el 7 no para y no está. La cosa es que por una casualidad entraron a ese piso y descubrieron que había un montón de trabajadores, de empleados que lo único que hacían en ese lugar era la operatoria de la fuga de capitales. Entonces, se entrevistaban ahí con los grandes fugadores y esto también lo denuncia Arbizu…. y es lo mismo, lo que hacen estos grandes bancos, se juntan, les ofrecen el servicio de fugar el capital y les dan distintas modalidades para hacerlo: cuentas de estos bancos en el exterior, cuentas a nombre de personas que tienen en el exterior, establecimiento de relaciones con los buffets de abogados como los panamá o bahama papers, donde se ve que hay bufets que te dicen, “yo te voy a garantizar un esquema de negocios donde vos entras acá y nunca te van a detectar”. De hecho en realidad, el caso de los panamá papers es la punta del iceberg, es un caso, de un bufet y hay muchos más de los que no sabemos nada. Están ocultos en este momento, entonces para volver a lo que hablábamos al principio, muchos de estos grandes bancos en argentina – y esto en realidad viene desde la década del 70, la dictadura instaura, inaugura, alienta un sistema financiero extranjerizado y basado en este tipo de operaciones que nosotros denominamos “valorización financiera”. Los bancos lo que hacen es establecer este vínculo directo con las grandes firmas y facilitarle entonces esta operatoria para sacar la riqueza del país. Por eso se calcula que más o menos una Argentina entera, en términos de riqueza, está fuera del país.

Sí, aproximadamente la cifra, creo que Alejandro Gaggero la calcula cerca de 400 mil millones de dólares, ¿no?

Si el PBI para que todo el mundo sepa es todo lo que produce Argentina en un año (bienes y servicios). Se calcula eso, más o menos, en este momento cayendo, por supuesto, está en torno a los 460 mil millones de dólares. Si, Alejandro Gaggero lo calcula en esa cifra (U$S 400 mil millones). El Indec tiene su propia medición que lo sitúan en más de 300 mil millones de dólares, aunque se sabe que eso esta subestimado. Después están otras mediciones como la de CFI (grupo de investigación global) que lo ubican en torno a 500 mil millones de dólares. Claramente un montón de riqueza generada en Argentina no la tenemos acá.
Si bien la lista de compradores de dólares el BCRA la tiene todos los meses, se conoce públicamente muy poco de las empresas y personas que hacen grandes compras de dólares.

¿De qué depende para vos que se hagan públicos los listados? ¿No deberían ser de acceso público en forma mensual?

Totalmente, o sea, una de las cosas que estuvimos trabajando, además de investigar el fenómeno a nivel global, ustedes saben que hace semanas el Banco Central publicó lo que es la materia prima de lo que dice Verbitzky (Horacio) durante la etapa macrista se fugaron 86 mil millones de dólares. Entonces una parte es analizar toda la fuga global de dólares. La otra parte es decir, quiénes son, a dónde los vamos a buscar, para que nos sirva un poco también la información más general.

Efectivamente, lo que pasa es que esta información no es pública. Generalmente lo que dicen las grandes empresas y lo que va a aparecer en los medios de comunicación, de hecho esta novedad debería ser tapa de los diarios y hacer como ustedes están haciendo ahora difundiendo el debate. Sin embargo, esa información brilla por su ausencia. Además se podría vincular al impuesto a la riqueza que se podría poner ahora entre otras cuestiones. En realidad lo que dicen las empresas es que publicar estos datos las perjudican, porque si vos haces eso de alguna forma estas desprestigiando a la firma y eso le puede hacer bajar la cotización de la empresa o algún otro tipo de perjuicio económico. Existe siempre ese argumento.

Sin embargo, creo que si establece una regla clara yo creo que es perfectamente posible que se difunda por lo menos mensualmente el dato, en realidad lo que hace el Banco Central es dar el dato agregado, pero no quienes son los actores. El año que se hizo o los años que se hizo eso fue un ex Presidente del Banco Central, Redrado (Martín), que se estaba peleando con el resto de las autoridades, y por eso dio las listas con los nombres de 2008 y 2009. O sea, que poder se puede hacer. Sería bueno porque permite que sepamos sistemáticamente quiénes están haciendo esta operatoria y cuando después queremos discutir, si tenemos que subsidiar ahora a las empresas por ejemplo para que mantengan el trabajo, etc. uno puede rápidamente rastrear y decir, bueno esta empresa pidió para que se le subsidie el pago de los salarios pero el año pasado fugo 50 millones de dólares. Por lo tanto, se le podría decir, no vamos a subsidiarla entonces. Dar a conocer la lista de los fugadores de dólares, sería necesario, transparentaría al sistema financiero, pero bueno ya sabemos que intereses hay detrás para evitar la difusión de la información.

Si tuvieras que decir las 10 empresas que más fugan, ¿a quiénes nombrarías?

Cuando uno investiga lo que encuentra rápidamente es que de los listados que pudimos rastrear, y también de lo que pudimos rastrillar por afuera de estos listados, si uno compila esa información lo que se ve es que hay una correlación muy directa entre las principales empresas del país y las cabezas de estas empresas.
Todo está muy vinculado, o sea, o fugan las empresas o los directorios. Dentro del elenco estable de fugadores hay una preponderancia de dos grupos de empresas, por un lado, lo que en FLACSO llamamos “grupos económicos locales”, o sea, grandes empresas de la economía argentina pero que no están en un solo sector de la economía, sino que tienen una diversidad de actividades. Molinos Río de la Plata está en la alimentación pero tiene campo, Techint fabrica tubos sin costuras pero también en el sector energético, y así sucesivamente. Son grandes empresas que dominan distintos segmentos de mercado. Por otro lado, el capital extranjero, grandes empresas extranjeras. Entre los grandes grupos económicos está Techint, Fravega, Cartellone, ingenio Ledesma (una empresa que a ustedes les puede sonar conocida por estar en la provincia de Jujuy, pero también tiene 20 mil hectáreas en Buenos Aires), YPF y sus directivos, los grupos de multimedios, Clarín y La Nación, y sus empresas como también sus principales directivos Salaber, Mitre, Nieto, etc. Todo este paquete podría sintetizarlo que son grupos económicos locales, capitales extranjeros y sus directivos.