×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista a Irene Cari. “Lo más importante es que nos organicemos las mujeres contra la violencia”

Luego de la publicación del decreto de emergencia para combatir la violencia contra las mujeres, La Izquierda Diario, entrevistó a Irene Cari, una de las referentes de la lucha por los derechos de las mujeres en Salta.

Irene es maestra y fue una de las activistas de la dura huelga docente que se desarrolló en la provincia, a comienzos del año. Al día siguiente de esta entrevista, hallaron el cuerpo de otra mujer asesinada, la decimotercera víctima del 2014. Su marido había denunciado su desaparición en el mes de julio y, ahora, hallaron el cadáver enterrado en la cocina de su propia casa.

Martes 16 de septiembre de 2014

¿De qué trata el decreto para combatir la violencia de género que promulgó el gobierno de Salta?

Hace, al menos, cinco años que el movimiento de mujeres, distintas ONG y las agrupaciones y partidos de izquierda hicimos un frente de mujeres, reclamando que se declare a la provincia en estado de emergencia por la violencia de género. Este año, a mediados de julio, presentamos un proyecto que proponía abrir este debate, porque estábamos alarmadas por el crecimiento de la violencia y el número de femicidios en Salta.

¿Cuántos casos de femicidios ocurrieron este año?

En el transcurso de este año ya son doce las mujeres asesinadas, que murieron en situaciones lamentables, porque la semana pasada asesinaron a dos jovencitas. Un crimen con todas las características de odio y misoginia contra la mujer, las dos presentan signos de abuso sexual extremo, con los rostros desfigurados. El año pasado hubo once asesinatos de mujeres. Ahora, de repente, se declara estado de emergencia. No lo esperábamos, pero tiene que ver con un camino hecho desde el movimiento de mujeres. No vamos a celebrar esto, porque no se puede celebrar que recién ahora salga este documento como estrategia de abordaje de la violencia contra las mujeres; se ponen como objetivo revertir la situación en dos años y es imposible pensar que en una provincia de tanto machismo y patriarcado lo reviertan con un decreto.

El decreto tiene tres ejes: prevención de violencia de género y promoción de los derechos humanos, atención y asistencia integral a la victima de violencia de género y acompañamiento de víctimas de violencia de género. Pero para todo esto tiene que haber recursos suficientes, para que no quede en solo un decreto vacío más si las mujeres estamos en alerta roja.

¿Como va a funcionar esto en el ámbito de la justicia?

Así como son necesarios los recursos, este sector debe estar preparado y estar de acuerdo, porque sino nos van a seguir condenado cuando nos defendemos de quien nos mantiene en situación de violencia o cuando nos encierran por abortos clandestinos. El tema del aborto todavía no se puede hablar con el gobierno, están negados, como si el aborto clandestino no fuera violencia. El aborto clandestino es una violencia silenciada, no quieren ni debatir, no está en la agenda política; sólo lo peleamos desde las organizaciones en las calles, por eso lo más importante es que nos organicemos y lo hagamos en conjuntos, así como Pan y Rosas que ahora está también en Salta, con el Foro de Mujeres y otras organizaciones políticas y sociales. Sin esta organización, lo demás no tiene sentido.

¿Por qué razón el gobierno decide decretar la emergencia en este momento?

Hay muchas cuestiones que lo llevaron a hacerlo, la primera es política: se viene un año electoral y estamos a un mes del Encuentro Nacional de Mujeres, donde vamos a debatir ampliamente la política de Estado. Nosotras tenemos que aprovechar el Encuentro para poder incidir luego en las políticas. A poco tiempo del Encuentro ya somos una presión, porque veníamos exigiendo que el gobierno haga algo por la terrible situación de las mujeres, pero para todo esto estamos organizadas y el Encuentro tiene que servir para avanzar.

Entrevistó: Romina Giménez