Es la cifra más alta desde 2017. El dato surge del informe de Evolución de Distribución del Ingreso (EPH) del segundo trimestre del 2021 realizado por el INDEC.
Miércoles 6 de octubre de 2021 23:14
El pasado 28 de septiembre se publicó el informe de Evolución de Distribución del Ingreso (EPH) correspondiente al segundo trimestre de 2021. De los informes que allí publicó el INDEC surge el dato de la brecha entre los ingresos de varones y mujeres:
Según publicó Chequeado a partir del informe “el promedio del ingreso total para varones es de $ 51.916 y para las mujeres es de $ 36.025. Por lo tanto, la brecha es de un 30,6%. En otras palabras, los varones (entre ingresos laborales y no laborales) ganan casi un 31% más que las mujeres”.
El dato surge del promedio del ingreso total individual, sean laborales o provengan de jubilaciones, pensiones y subsidios. Según Ximena de la Fuente, maestranda en Sociología Económica (IDAES-UNSAM), el porcentaje de la brecha entre ingresos es el más alto desde el primer trimestre del 2017:
Hoy salió el informe de Evolución de Distribución del Ingreso de EPH-INDEC, y mientras a muches les pareció destacable la reducción de la desigualdad expresada en el Gini, yo miré la brecha en el ingreso individual de varones y mujeres: es la más alta desde 2017 (30,6%) 🔥 pic.twitter.com/aN030sNYDW
— Ximena 💚 (@ximenitadlf) September 28, 2021
A su vez, plantea que si durante la pandemia se observa una reducción “ilusoria” de la brecha fue por distintos factores entre los que señala: “el aumento de los ingresos no laborales, que suelen ser percibidos por las mujeres más que por los varones” y “la caída del mercado laboral de puestos de trabajo informales y mal pagos, como es el caso de las trabajadoras de casas particulares (las más afectadas por la pandemia)”.
Te puede interesar: Mujeres en Tucumán: régimen antiderechos, feminización de la pobreza y precarización
Te puede interesar: Mujeres en Tucumán: régimen antiderechos, feminización de la pobreza y precarización
Hace pocos días Javier Milei, aseguraba en una entrevista que “entre el hombre y la mujer hay igualdad laboral y remunerativa”. Sin embargo, los datos del INDEC muestran lo contrario: la desigualdad estructural que atraviesan las mujeres es un hecho. Datos, no opinión.
Si las mujeres se llevan la peor parte de la crisis y el ajuste que aplicó el Frente de Todo los últimos dos años, esa realidad estructural está lejos de modificarse con las nuevas designaciones en el gabinete como Manzur (un antiderechos que viene de gobernar una provincia con un 43,5% de pobreza) y medidas que no responden a la situación crítica que atraviesan grandes sectores, mientras el Gobierno sigue destinando miles de millones para el pago de la deuda al FMI.
Te puede interesar: Myriam Bregman: "Si llegamos al Congreso, las mujeres saben que esa banca será para su lucha"
Te puede interesar: Myriam Bregman: "Si llegamos al Congreso, las mujeres saben que esa banca será para su lucha"

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario