Las patronales del transporte público de pasajeros aseguran que no van a pagar hasta no recibir más subsidios del Estado. Continúa el paro en 18 provincias.
Viernes 15 de mayo de 2020 13:40
Foto: La Gaceta
Esta mañana un grupo de choferes del transporte de pasajeros se movilizaron hacia la sede de la UTA para exigir el pago de los salarios. Allí los recibió el Secretario General, César González, quien aseguró que la movilización había sido espontánea y que no descarta que la semana que viene sean los 4000 trabajadores quienes se movilicen en la provincia de no alcanzar una solución a su reclamo.
Pasada la primera quincena de mayo a los trabajadores se les adeuda el salario de abril, aguinaldo y remanentes del año pasado.
Recordemos que estas negociaciones se venían desarrollando a nivel nacional entre la UTA, la Federación Argentina de Transporte Automotor (FATAP) que nuclea a las patronales del sector y el Ministerio de Transporte de la Nación. En las audiencias los empresarios solicitan la creación de un fondo compensatorio de 2000 millones de pesos para repartirse entre las empresas del interior del país. Desde el Ministerio de Trabajo aseguran que esos fondos los deben garantizar las provincias. Por esta razón el paro se levantó en cinco distritos pero se sostiene en 18 provincias.
Te puede interesar: Paro de colectivos: no hubo acuerdo y la medida se sostiene en Tucumán y en 18 provincias
Te puede interesar: Paro de colectivos: no hubo acuerdo y la medida se sostiene en Tucumán y en 18 provincias
Mientras tanto la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (Aetat) mantiene su habitual método extorsivo de suspender el pago de los salarios para empujar al paro y obtener cada vez más subsidios o aumentos de tarifas. Actualmente perciben más de 2500 millones de pesos en subsidios directos de la Nación y del gobierno provincial y acumulan tarifazos por encima de la inflación. Ahora amenazan con aplicar suspensiones y reducciones salariales.
Por enésima vez las patronales pretenden hacerse de una masa millonaria de recursos poniendo a los trabajadores y usuarios de rehenes. El transporte público no puede seguir en manos de intereses privados. Hay que exigir que se abran los libros de contabilidad y expliquen a dónde fueron a parar los millones de pesos que obtuvieron todos estos años por subsidios y ventas de pasajes y avanzar hacia la estatización de todo el sistema de transporte bajo el control de trabajadores y usuarios.