×
×
Red Internacional
lid bot

SANTA FE CAPITAL. Paro docente: centenares marcharon en la capital santafesina

Los docentes santafesinos adhirieron a la jornada nacional de lucha y salen a las calles por la exigencia de reapertura de paritarias y en defensa de la educación pública.

Miércoles 24 de agosto de 2016 19:19

Ante la negativa del gobierno a reabrir la discusión en paritarias, cientos de docentes nucleados en Amsafe y Sadop, con adhesión de docentes universitarios, se movilizaron y concentraron en la puerta del ministerio de Educación provincial, en el marco de la jornada nacional de lucha convocada por CTERA, acompañados por organizaciones de izquierda como PTS y Pan y Rosas. Exigieron la reapertura de paritarias y denunciaron el recorte y ajuste presupuestario que atenta contra el derecho a la salud de los docentes como también vaciamientos y cierres de programas educativos, como el ESI (Programa de Educación Sexual Integral).

La mejora salarial acordada en las paritarias fue de un 33% un 15% por debajo de la inflación, que en los productos de la canasta básica alcanzó el 45%, a lo que se suma el tarifazo de un 400%. A esto se suman los problemas en el cobro del FONID, y la situación de los jubilados, que reciben parte de su pago en negro. Por eso, los docentes consideran inaceptable esperar hasta marzo de 2017 para rever sus condiciones de trabajo, y exigen la reapertura inmediata de las paritarias.

El reclamo va mas allá de la discusión salarial. Los docentes denuncian que se trabaja en condiciones insalubres, escuelas con falta de luz y/o agua, malas condiciones edilicias, humedad y rotura en las paredes, filtraciones. El gobierno no tiene en cuenta la exposición del docente a las aulas precarias y/o expuestas a condiciones ambientales nocivas; a la responsabilidad que se asume en el cuidado de los recreos; y planificación de clases, corrección de exámenes o trabajos fuera del horario laboral. Pero la respuesta del gobierno no es el aumento del presupuesto o la solución de estos problemas estructurales, sino "la tablita”, un recorte en los días de licencia médica docente.

Por eso, la lucha docente busca también terminar con "la tablita" y para enfrentar el ajuste presupuestario que naturaliza las afectaciones de la salud mental y física a la que se exponen los docentes día a día.

Como expresaban los propios docentes: “La tablita es el nuevo presentismo docente disfrazado, es volver a una vieja política de ajuste donde los docentes son extorsionados en función de las licencias, para no pagar reemplazantes, para que los compañeros vayan a trabajar enfermos, para que nos descuenten a futuro.”Además agregaron: “los docentes estamos preocupados porque nuestros alumnos están, otra vez, viendo deteriorado su nivel de vida y eso influye directamente en la escuela ya que la misma absorbe todo lo que pasa en la sociedad . Es una política económica que genera violencia”.

Profesores de instituciones privadas sumaron otros reclamos particulares: “Tenemos un proyecto de ley con media sanción en cámara de diputados para que no haya más despidos arbitrarios en nuestras escuelas. Y que haya concurso docente y directivo; para que no sea a digito, que no sea funcional a una patronal.”

Respecto a aquellas escuelas donde las autoridades presionaron a los docentes para que no adhieran a las medidas de fuerza, manifestaron: “la postura de las instituciones que pusieron reemplazantes es totalmente nefasta, ¿Cuál es la enseñanza que le estamos dando a nuestros alumnos al prescindir tan libremente del docente y minimizar su lucha? Hubo escuelas donde no se permitió a los docentes hacer el paro y que van a ser denunciadas, porque es un derecho del trabajador, no debe haber presión ni amenaza de despido”.

Finalmente, concluyeron que: “Creemos fuertemente que es necesario estar unidos más allá de paros o convocatorias aisladas, para llevar la pelea que damos día a día en las aulas y en las escuelas, a un plan de lucha nacional en las calles”.