×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Nacional. Los efectos del aumento del dólar en Río Negro

Weretilneck afirma que los efectos son positivos en la provincia. ¿Qué repercusión tendrá la suba del dólar para las familias trabajadoras?

Martes 8 de mayo de 2018 17:35

En los últimos días hemos visto al gobernador de la provincia de Río Negro Alberto Weretilneck pasearse por distintos medios celebrando los "efectos positivos" que la suba del dólar trae a la provincia. Dejando ver, una vez más, su alianza con el gobierno del Macrismo. Se refirió a la ventaja que implica un dólar alto para el sector turístico, la fruta y demás ramas exportadoras.

En lo referente al turismo el gobernador afirmó que el aumentó del dólar permitirá que los extranjeros que visiten la provincia cuenten con un tipo de cambio "más ventajoso". Los "efectos positivos" son también para las empresas exportadoras como Expofrut que venden al mercado exterior a precio de dólar.

Los beneficios a los que se refiere el gobernador en ambos casos son para los empresarios, que se benefician al agrandarse la brecha entre los costos de producción en pesos y la obtención de ganancias en dólares. Siendo estos sectores de la economía donde la mayoría del trabajo es precario y en negro. Incluso cientos de trabajadores de la fruta están en condiciones de semiesclavitud, como lo muestran las diferentes denuncias de trata de personas en la región ligadas a las empresas más importantes.

Te puede interesar:Río Negro: en las chacras trabajo semiesclavo y en los frigoríficos trabajo insalubre

El Plan Castello: lo que no dice Weretilneck

Pero entre tanto PROpositivismo el gobernador omite un aspecto clave a la hora de analizar cómo repercute en la economía la devaluación del peso. Recordemos que a principios del año 2017 la legislatura provincial voto el endeudamiento de la provincia en dólares. El llamado plan Castello implicó para Río Negro un endeudamiento de 580 millones de dólares emitiendo bonos con un interés de 7,75 anual. Estos intereses le implican un pago semestral de 11,6 millones de dólares. En diciembre el total de interés llegaba a los 2.934 millones de pesos, con la suba del dólar actualmente ese valor es de 3.635 millones de pesos. En cuanto al impacto que tendrá la colocación final de los bonos provinciales con la actual devaluación se espera un encarecimiento de 1400 millones de pesos que deberán ser pagados por las futuras generaciones de los trabajadores y el pueblo.

Su ganancia no es la nuestra

Para los trabadores la suba del dólar se traduce en una mayor pérdida del poder adquisitivo del salario. En el marco de los enormes tarifazos y después de que el gobierno junto a las conducciones sindicales cerrase las paritarias que eran insuficientes, incluso antes de la devaluación del peso, el mismo Weretilneck se vió obligado a admitir que la suba del dólar encarecerá los combustibles y aumentará la inflación. Los recientes anuncios del presidente Macri de un nuevo acuerdo con el FMI y ante el objetivo de bajar aún más el déficit fiscal, muestran que los gobiernos nacional y provincial pretenden profundizar el ajuste sobre los trabajadores y el pueblo pobre.

Es necesario, que para que la crisis no la paguen los trabajadores, de forma inmediata los sindicatos, empezando por UNTER y ATE, rompan la tregua con el gobierno y pongan el pie un plan de lucha en defensa de la educación, la salud pública y el trabajo, para enfrentar el ajuste, por la reapertura de las paritarias en toda la provincia para romper el techo salarial. Por la anulación de los tarifazos, porque los servicios esenciales son un derecho.

Por eso desde el Frente de Izquierda planteamos la nacionalización integral sin pago de todo el sistema energético y de transporte publico bajo gestión de sus trabajadores y usuarios.