×
×
Red Internacional
lid bot

Paro de transporte. Los números detrás del paro de colectivos en Jujuy

Los choferes de colectivo de corta y media distancia afiliados a la UTA iniciaron un paro de 48 hs en el día de ayer, hoy continúa en todo el país, ante la falta de pago completo del salario de junio y el no pago del medio aguinaldo. ¿Qué esconden los empresarios? ¿Qué salida de fondo se puede tomar?

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Viernes 12 de julio de 2019 07:53

Las empresas de colectivos argumentan que no tienen fondos para cumplir con los trabajadores dado que su ecuación de negocios no cierra; pese a que perciben subsidios millonarios y el lunes obtuvieron el quinto aumento del boleto del año. ¿Qué esconden los empresarios?

Más información: La UTA confirmó paro de colectivos desde la medianoche en el interior del país

  • Según un estudio de costos encargado por el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy, con fecha 31 de agosto de 2017 que fuera elaborado por el CPN Roberto M. Rodríguez, desde hace más de 15 años las empresas reciben subsidios que equivalen, al menos, al 50 % de sus ingresos.
  • Entre 2008 y principios de 2017 el Estado subsidió por $ 2.295.131.285 mientras que el costo de la totalidad de las 6 empresas que circulan en San Salvador se podría estimar en $ 1.000.000.000 aproximadamente, es decir que en todos estos años de subsidio superó ampliamente el costo de las empresas.

Fuente: elaboración propia en base a informe CPN Rodríguez.

  • En 2018 los subsidios para el transporte en toda la provincia superaron los $ 800.000.000 y a partir de 2019, como resultado del acuerdo de ajuste que firmó el Gobernador con el presidente Macri cumpliendo las exigencias del FMI, se anularon los fondos de Nación en concepto de subsidios al transporte.
  • Esto tuvo como respuesta un compromiso por parte del Estado provincial y el municipio de entregar el 50 % de los subsidios que antes otorgaba la Nación, cerca de $ 400.000.000 anuales. Este año Nación otorgó una partida extra durante las elecciones provinciales para evitar el paro de los colectiveros ante la falta de pagos de los salarios.
  • El boleto de colectivo aumentó un 65 % en un año, cuando la inflación acumulada hasta mayo en la provincia es de 57,9 % según la Dipec. El salario de los estatales y docentes tuvo un aumento del 22 % en 2019.
  • Los trabajadores exigen un aumento del 20% y el pago en tiempo y forma de sus salarios, además del pago del medio aguinaldo. Recordemos que el último aguinaldo (diciembre 2018) las empresas ofrecieron pagarlo en cuatro cuotas.
  • 200.000 personas serían las afectadas por el paro de colectivos, son trabajadores, estudiantes, jubilados y sectores populares que a diario utilizan este medio para dirigirse a sus lugares de trabajo, estudio y hacer compras. La voracidad de ganancias de los empresarios no tiene contemplación ni para con ellas y ellos.

¿Hasta cuándo se puede permitir esta extorsión de las empresas?

Los legisladores del Frente de Izquierda – Unidad, Alejandro Vilca (diputado) y Guillermo Alemán (Concejal) por San Salvador, se solidarizaron con el reclamo de los choferes y exigen el pago en tiempo y forma de sus salarios y el aguinaldo. Por otra parte, solicitan la apertura de la contabilidad de las empresas para dejar en claro a dónde van a parar los subsidios –que salen de los bolsillos de los contribuyentes- y que la prioridad tienen que ser los salarios. A su vez, rechazan los tarizafos y proponen una salida de fondo mediante la estatización bajo control de trabajadores y usuarios del servicio de trasporte de colectivos en toda la provincia.

Te puede interesar: Nuevo paro de colectiveros en Jujuy


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X