×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad y Coronavirus. ¡Los recursos tecnológicos de la UNSAM y nuestro conocimiento deben ponerse al servicio del pueblo trabajador ya!

Desde la presidencia del CECyT se propone el uso de los recursos de la UNSAM para lograr el desarrollo y distribución de insumos vitales para combatir el coronavirus, como serían, nuevos kits de detección del COVID-19 (y la implementación de los actuales), jabón líquido y alcohol en gel para los barrios de San Martín que no pueden acceder a estos artículos de primera necesidad, ¿como lo llevamos adelante?

Martin Kales Presidente del CECyT UNSAM

Domingo 22 de marzo de 2020

1 / 1

El pasado jueves, luego de una reunión con los gobernadores, Alberto Fernández anunció en cadena nacional, la cuarentena total y obligatoria para todo el país. Sin embargo, al día de hoy no se ha avanzado en realizar test masivos para conocer realmente cuántos contagios hay y dónde concentrar los esfuerzos.

En 2 días de cuarentena se registraron más del doble de detenciones que de test realizados, indigna esta situación de aprovechamiento de la cuarentena obligatoria para montar un virtual estado de sitio, porque los que pagan los costos represivos que tiene la política del gobierno nacional y provincial son los sectores populares y los jóvenes.

Consideramos urgente debatir entre docentes, estudiantes y no docentes qué rol puede jugar nuestra universidad, y pensar en cómo desarrollar comités de producción y distribución conjunta de todas las herramientas necesarias junto a los y las trabajadoras, investigadores y profesionales de la salud. El CECyT puede jugar un rol clave como organizador.


Tenemos que poner en pie un comité de emergencia y solidaridad en la UNSAM

Desde la izquierda, peleamos por la fundación de nuestro centro de estudiantes junto a cientos de compañeros. Fue al calor de la lucha educativa del 2018, con asambleas autoorganizadas y movilizaciones masivas en defensa de la educación sentamos las bases para en 2019 realizar las primeras elecciones. La defensa de un centro democrático y organizado en base a estos métodos de lucha fue una parte fundamental de la campaña de la actual conducción del centro. Ahora tenemos que retomar estos métodos de organización desde abajo para enfrentar esta enorme crisis sanitaria.

Consideramos que desde la Universidad debemos aportar, en pos de la lucha contra el COVID-19. Frente a esta situación crítica sostenemos que nuestro centro de estudiantes puede jugar un rol clave, por ello ponemos en pie un comité de emergencia y solidaridad para que podamos participar todos les estudiantes y docentes que queremos involucrarnos en aportar posibles soluciones para enfrentar la pandemia y autoorganizar esa producción y distribución destinada a los más vulnerables en esta situación.

¿Qué recursos tiene nuestra universidad?

Los que estudiamos en la UNSAM sabemos que hace muy pocos meses, en nuestra casa de estudio, se terminaba de desarrollar un kit de detección de dengue económico, rápido y de fácil aplicación. Podría apostarse al desarrollo de una tecnología análoga para esta nueva pandemia. Además, las instalaciones del IIB (instituto de investigaciones biotecnológicas) podrían adecuarse para ser un nuevo centro de análisis de los test ya existentes para aumentar la capacidad del país. En los laboratorios de docencia que hoy están sin ningún uso (como los de química y biología del Tornavías o el del 3iA) se podría, junto a estudiantes avanzades y docentes, producir alcohol en gel y jabón líquido para la comunidad de la zona, que por escasez y vulnerabilidad económica no puede acceder a estos insumos de cuidado básicos. Asimismo, la UNSAM posee impresoras 3D con las cuales se podrían imprimir insumos para los hospitales como puede ser respiradores, mascarillas, etc.

Cuando la autoorganización muestra el camino

El caso de los trabajadores del Astillero Río Santiago que acordaron producir alcohol en gel en su laboratorio con el asesoramiento y supervisión de la UNLP es un ejemplo de cómo las universidades junto a las fábricas pueden jugar un rol para enfrentar esta pandemia.

Tal vez te pueda interesar: Pongamos la producción del Astillero Río Santiago al servicio de la crisis sanitaria.

Además los trabajadores de MadyGraf junto a otros sectores comenzarán una serie de iniciativas para intervenir en la crisis, le exigen al Estado fondos para imprimir en su fábrica materiales con información seria para la población, comenzarán a producir elementos para la prevención y la higiene de las familias, y formaron una comisión de seguridad e higiene. Darán una conferencia por streaming el próximo jueves a las 16hs. Ponemos el centro a total disposición del proyecto que impulsan los trabajadores de Madygraf y desde el comité que estamos poniendo en pie nos sumaremos a su

Tal vez te interese: Los trabajadores y estudiantes podemos jugar un rol clave ante esta crisis

También en una escuela técnica de Mendoza y en otras provincias se está produciendo alcohol en gel.

Tal vez te pueda interesar: En mi escuela se elaboró alcohol en gel porque escaseaba o era carísimo

Pero además del esfuerzo que están haciendo las gestiones obreras, el Estado debe tomar medidas de fondo. Se tienen que unificar todo el sistema de salud, público y privado, bajo gestión de sus trabajadores para garantizar capacidad de atención gratuita e inmediata. También hay que proveer equipos de asistencia respiratoria para los enfermos, sobre todo a las personas más vulnerables como los adultos mayores o quienes tiene problemas respiratorios. Un ejemplo de ello es el de la Universidad Nacional de Rosario, que producirá respiradores 80% más baratos.

Tal vez te pueda interesar:La universidad de Rosario producirá respiradores 80% más baratos

Por una UNSAM al servicio del pueblo trabajador

Exigimos que el estado provea los recursos necesarios y que todo lo producido se pueda repartir para las miles de familias de la zona que no pueden acceder a estos elementos tanto por una cuestión económica como por la escasez de las mismas. A su vez, que se aproveche la capacidad del IIB y el campus universitario para la realización del test de detección, que en distintos países como Corea del Sur y Alemania muestra ser una herramienta fundamental para combatir la pandemia. Que la plata sea destinada a la crisis sanitaria y los avances en ciencia por la lucha contra el COVID-19, ¡ni un peso más para la deuda!

Necesitamos medidas urgentes para que los grandes empresarios que siempre se beneficiaron con los ajustes en la salud pública y en la precarización del trabajo (llevados adelante por los gobiernos, estados y partidos a su servicio) sean los que paguen los costos de esta crisis. Que se hagan test masivos para identificar la cantidad real de contagios, detectar los focos de infección, y optimizar los recursos para garantizar la atención de todes les infectades.