×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. Falsas promesas: los salarios quedaron por detrás de la inflación en el último año

El Indec informó que en julio los salarios registrados privados subieron 51,1 %, los públicos 47,3 %, y los no registrados 37,4 %, interanual mientras que la suba de precios en el mismo período fue de 51,8 %. Los salarios no alcanzan para llegar a fin de mes.

Jueves 30 de septiembre de 2021 19:59

El Indec publicó este jueves el Índice de Salarios de julio y mostró una caída con respecto al mismo mes del año pasado. Los salarios volvieron a perder contra la inflación en el último año.

El informe señala que el Índice de salarios total subió 4,9 % en julio de 2021 respecto a junio, como consecuencia de un incremento en los salarios privados registrados de 5,2 %, en los salarios públicos de 6 %, y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 2,4 %. Los salarios de los trabajadores registrados solo en este mes le ganaron a la inflación que en julio fue del 3 %. Sin embargo, los trabajadores no registrados volvieron a perder frente a la suba de precios.

En tanto, en los últimos doce meses el Índice de salarios total subió 47,4 %, mientras que la inflación en el mismo período fue de 51,8 %. Los salarios registrados privados aumentaron 51,1 % en julio con respecto al mismo mes del 2020, los salarios públicos subieron 47,3 % mientras que para los no registrados hubo un alza de 37,4 %, todos los sectores quedaron por detrás de la inflación.

¿Cuánto cayeron los salarios?

El Gobierno de cara a las elecciones promovió que se reabran las paritarias para aliviar los castigados bolsillos, pero esto no revirtió el deterioro de los últimos años. Si se compara el mes de julio de este año con respecto a julio del año pasado se registran caídas del poder de compra. Los salarios totales descendieron un 2,9 % en dicho período, en el caso de los salarios de los trabajadores privados registrados el descenso fue de 0,4 %, para los trabajadores del sector público los salarios cayeron 2,9 %, para los trabajadores no registrados los salarios bajaron 9,5 %.

La situación es más grave si se compara el promedio salarial entre los primeros siete meses del año versus el promedio de 2019. En ese período la caída para los trabajadores privados registrados es de 5,9 %, para los públicos 12,6 %, y para los no registrados 13,9 %. Es decir, que no se recompusieron los salarios de la debacle macrista.

Luego de la derrota electoral el Gobierno anunció una suba de miseria del salario mínimo, y la suba del mínimo no imponible para aquellos que paguen Ganancias. Son medidas que son parches ante la caída del poder adquisitivo. Mientras hay migajas para la clase trabajadora siguen los anuncios con beneficios a las patronales como el proyecto agroindustrial presentado este jueves.

Los dirigentes sindicales fueron cómplices del derrumbe del poder de compra y avalaron el ajuste del Gobierno. Hay que recomponer los salarios como pelearon los trabajadores de Neuquén o los trabajadores vitivinícolas. Ningún trabajador debería ganar menos que el valor de la canasta que calcula la Junta Interna de Ate Indec: en agosto fue de $ 108.660.

Te puede interesar: Camino a noviembre: muchas medidas, poco impacto


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario