lid bot

Diversidad Sexual. Marcha del Orgullo en Salta: “Todas las conquistas las arrancamos luchando”

Este sábado 4 desde las 19 organizaciones del colectivo LGBTIQ y de mujeres convocan a la XVI marcha del orgullo en la provincia. La cita es en el Parque San Martín, a la altura del teleférico y terminará en la Plaza 9 de Julio.

Viernes 3 de noviembre de 2017 09:47

Serán parte de la movilización, como todos los años, las mujeres trans organizadas en ATTTA Salta (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero) junto a Arpías, Las Otras- Colectiva Feminista, Pan y Rosas, Plenario de Trabajadoras, entre otras.

Por las redes, activistas y agrupaciones que forman parte de la mesa que organiza la marcha están difundiendo una convocatoria que en uno de sus extractos plantea que “este año nos convocamos nuevamente para exigir: ley de cupo laboral trans ya!; basta de transfemicidios y travesticidios; absolución para Higui; separación del Estado y la Iglesia, educación laica; justicia por Santiago Maldonado”, entre 17 demandas.

Marce y Verónica también convocan a marchar. Ambos son estudiantes en la facultad de Humanidades de la Universidad de Salta y militan en espacios que defienden los derechos de las mujeres y sectores LGTB. La Izquierda Diario los reunió para que se expresen sus voces.

Basta de represión

“En el ambiente LGBT en Salta hay una militancia muy grande sobre todo de parte de las compañeras trans y esa creo es una demanda importante para acompañar en la marcha, fundamentalmente el cese de la violencia que sufren por parte de la Policía”, a lo que se suma la discriminación que persiste, comenta Marce, militante de la diversidad sexual.

Las calles céntricas salteñas este sábado no sólo se llenarán de colores si no de cuerpos, banderas y pancartas con consignas. El lunes pasado el colectivo LGTB se encontró con una nueva avanzada del Gobierno de Mauricio Macri en lo que derechos democráticos respecta.

El "Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo L.G.B.T", que se aplicará para todas las fuerzas represivas, se suma a la lista de códigos contravencionales de todas las ciudades del país. En el caso salteño, la demanda sentida es derogar su artículo 114.

“La pelea contra nuevas y viejas legislaciones represivas está a la orden del día y el sábado es una nueva ocasión para expresar el rechazo”, anticipa Verónica, referente de la agrupación Pan y Rosas en el Frente de Izquierda.

“Hacer escuchar muchas demandas”

Según cuenta Marce, “es importante participar de la marcha (…) además para hacer escuchar muchas demandas (…) buena parte del colectivo LGBT se quedó con muchas conquistas de la época del kirchnerismo y piensa que ahí se terminó todo y sin embargo hay muchas cosas más para pelear, hay leyes que se han promulgado que no se aplican realmente”.

Verónica escucha atentamente para luego agregar que “todas las conquistas que obtuvimos las arrancamos con la lucha a lo largo de decenas de años de mujeres y sectores LGTB, no le debemos nada a ningún gobierno (…) por eso es importante salir el 4 señalando que la igualdad ante la ley no es igualdad ante la vida, muchas y muchos aún quedamos por fuera”.

Y Marce acota con un planteo que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia, en el marco de las audiencias públicas por la educación religiosa en las escuelas. “La Ley de Educación Sexual Integral en Salta no se aplicó nunca, tampoco se le dio una perspectiva de género y de diversidad sexual (…) y lo que se viene haciendo como siempre, en Salta, está cooptado por la Iglesia Católica”.

Justicia por Santiago

En la mesa que coordina la marcha del orgullo, nos cuenta Marce, “así como hay muchos compañeros que están muy interesados en levantar la bandera de Justicia por Santiago Maldonado, de levantar la bandera de #NiUnaMenos, de levantar la bandera de ‘no al ajuste’, también hay otras organizaciones que están intentando vaciar políticamente la marcha, para que solamente sea una celebración más de la diversidad pero no pensando también a la diversidad como un espacio de disidencia , de respuesta, de alternativa frente a la situación general, política del país, y bueno, creo que hay que ir por eso, para hacernos presentes y conquistar esos espacios”.

Hay orgullos y “orgullos”

“El orgullo mío es tener una Gendarmería Nacional que defienda la soberanía, contar con una ‘Lilita’ Carrió que dice que hay que revisar aquellos juicios que fueron venganza y no justicia que marcan que hubo hombres presos políticos en la Argentina sin pruebas”, expresó esta semana el macrista Andrés Suariani, actual concejal y diputado provincial electo. Dichos nefastos que fueron repudiados por todas las organizaciones de mujeres y sectores LGTB, sin importar el tinte político.

Todo orgullo es político

“En el hacer mismo de la marcha se van encontrando otras dinámicas y dentro de eso hay que tratar de representar todas estas demandas y que la gente se sume, hay sectores que buscan cerrar la marcha como exclusivo de personas con alguna identidad u orientación sexual particular y yo creo que todos tenemos que participar de la marcha del orgullo porque es un tema que nos tiene que importar a todos, movilizarnos a todos (…) pensar que todo orgullo es político y tiene que estar mezclado y entramado con todas las demás demandas, un ajuste en este país afecta a todos pero también afecta particularmente a la comunidad LGBT”, sostuvo Marce.

Por su parte Verónica, referente de Pan y Rosas planteó que “nuevamente, como cada año, les estamos proponiendo a agrupaciones de mujeres y sectores LGTB independientes, como Plenario de Trabajadoras- PO, marchar juntas con consignas y banderas propias en un bloque independiente de las organizaciones controladas o financiadas por el gobierno de Urtubey y el de Macri (…) la marcha es un espacio de lucha”.


Florencia Gasparini

Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.