×
×
Red Internacional
lid bot

Paritarias. Marchan miles de trabajadores de la educación contra el ajuste en Mendoza

Este lunes miles de trabajadores y trabajadoras estatales marcharon hacia la Casa de Gobierno rechazando la propuesta de Suárez considerada insuficiente, porque incorpora sumas en negro y agrega otra extorsión al atar el bono al presentismo. Acompañaron la acción delegaciones de SADOP, UPCN y Sitea.

Miércoles 23 de febrero de 2022 00:57

Fotos| Maximiliano Ríos/MDZ

La medida fue resuelta en los plenarios del SUTE en los que se debatió el rechazo a la propuesta que incluye un bono en negro, atado al presentismo y un aumento de 40% en cuotas, muy lejos de la inflación y de cubrir lo perdido.

Durante la semana anterior hubo un importante debate en las escuelas y plenarios sobre la necesidad de un paro contundente al inicio del ciclo. Pero la conducción Azul Naranja expresó que no era el momento y desestimó esa posibilidad. Incluso en el Plenario Provincial Gustavo Correa, Secretario Gremial, dijo que “la única medida de lucha contundente, que representa a los trabajadores es el paro”, pero que “el problema que tenemos es que el paro no se decreta, ni puede ser un planteo de la vanguardia esclarecida”. A tal punto se desestimó, es que hubo tres departamentos (Junín, Santa Rosa y San Carlos) que llevaron esta medida mandatada, pero ni se puso a consideración para que esos congresales puedan votar su mandato. Esto fue reflejado por todos los medios de comunicación de la provincia.

Te puede interesar: Rechazamos la propuesta de Suárez, no es aumento es ajuste

Pero ante la movilización, desde el escenario, la Secretaria General, Carina Sedano, aseguró que “Hoy empezó el plan de lucha (…) hay que construir un paro, para que este 7 de marzo nos den un aumento que corresponda”.

En la movilización fue notoria la presencia de delegaciones por escuelas, con sus banderas y estandartes, expresando la bronca frente a las propuestas del gobierno que no cubren, ni cerca, la necesaria recomposición y aumento salarial, en medio de la escalada inflacionaria.

Como se expresaron en los plenarios, es necesario pelear por una cláusula que indexe los salarios mes a mes según la inflación como se conquistó en el 2019, es necesario exigir el blanqueo de las sumas en negro y repudiar todo intento de imponer nuevos ítems y sumas atadas al presentismo: eso es extorsivo, discriminatorio y ataca derechos elementales.

El ajuste que plantea el gobierno de Suárez está en sintonía con los techos salariales que proponen el Ministerio de Trabajo y el gobierno nacional y ataca el bolsillo del conjunto de los estatales. La paritaria nacional propuesta es del 45,5% en cuatro cuotas y la promesa de reapertura en septiembre. En ese mes el salario básico quedaría en $60.000, cuando según las cifras oficiales del Indec, una familia de cinco integrantes requirió en enero un ingreso de $80.695 para no estar por debajo de la línea de pobreza

Te puede interesar: Por debajo de la inflación, el Gobierno acordó con los sindicatos docentes un aumento del 45,5 %

Estamos frente a una situación económica que torna cada vez más difícil la vida de la clase trabajadora, y que en perspectiva, acuerdo con el FMI mediante, se anticipan tarifazos, más inflación y ajuste. Y, mientras escuchamos que en la letra chica del acuerdo del gobierno nacional con el FMI está el ataque a nuestro régimen jubilatorio. Cuando vemos en las escuelas que hay estudiantes que no empiezan el ciclo lectivo por no poder contar con lo elemental para asistir a la escuela. Y cuando debemos prender las alertas porque el gobierno intenta avanzar nuevamente con su nefasta reforma educativa, la que derrotamos en las calles. Tenemos que reforzar el debate en cada escuela, la organización y recuperar la fuerza, como la que enfrentó la Ley de Thomas y Suárez, con asambleas y caravanazos masivos, en la perspectiva de un paro provincial. Hoy, más que nunca: #MasParaEdudación.


Virginia Pescarmona

Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

X