Son seis las AFP involucradas: Habitat, Provida, Cuprum, Capital, Modelo y Plan Vital, las que acumulan 1.176.000 juicios por no pago de cotizaciones a los trabajadores, práctica común que utilizan los empresarios para perjudicar a los trabajadores.
Lunes 15 de agosto de 2016
El debate respecto al actual sistema de pensiones, AFP, no cesa. Pese a que el gobierno anunció una serie de medidas- que no cambian nada de manera estructural- para responder a esta problemática, la gran mayoría de la población está a favor del término del sistema previsional que existe.
Ahora último, se dio a conocer otro mecanismo que utilizan las Administradoras de Fondos de Pensiones para perjudicar a los cotizantes. Se trata de 1.176.000 juicios contra dichas empresas por no pago de las cotizaciones a los trabajadores, práctica recurrente de los empresarios, y que acumula una deuda efectiva que suma $986.000. Esto ocurre con las cotizaciones declaradas y no pagadas, las que permiten a las empresas atrasar el pago de la previsión, debido a que el empleador declara el no pago y se “compromete” a reponer los intereses y el reajuste.
Lo anterior es una práctica común que tienen las empresas, lo que se acentúa al no haber ningún tipo de fiscalización a las AFP. “Hay que cambiar al recaudador de los recursos previsionales, perfectamente lo puede hacer la Tesorería General de la República”, propone el vocero de la Coordinadora Nacional No + AFP, Luis Mesina.
Sin embargo, la solución no recae en darle más atribuciones a instituciones del Estado para que administren los fondos de pensiones de los trabajadores, pues está más que comprobado que la corrupción y los robos vienen tanto de empresas privadas, como también de organismos estatal; todo amparado por el actual régimen político. La salida debe venir desde los trabajadores y jubilados, quienes perfectamente pueden hacerse cargo de la administración de las jubilaciones.
Este próximo 21 de agosto se espera una nueva marcha contra el sistema de AFP. Las medidas del gobierno y del régimen político no dan respuesta ante las demandas de la población, pues no cuestionan la estructura del sistema previsional, ni menos se proponen darle término al millonario negocio. Es necesario que se impulse un gran movimiento contra las AFP, que se proponga luchar por un nuevo sistema de pensiones solidario, tripartito, público, y administrado por trabajadores y jubilados.