El PTS en el Frente de Izquierda pide interpelar a la Secretaria de Equidad y que se declare la emergencia social infantil.
Viernes 19 de mayo de 2017
Hace pocas semanas, los datos del INDEC indicaron que la pobreza en el Gran Córdoba llega al 40 % de la población. Ayer, otro dato echó por tierra el discurso del gobierno provincial: según el análisis del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) en base a los datos del INDEC, más del 55 % de la población menor a 17 años vivía bajo la línea de la pobreza en el tercer trimestre de 2016.
Ver también: Casi seis millones de niños y adolescentes viven en la pobreza
“En términos gráficos, en Córdoba hay más de 564 mil niños y adolescentes que viven en hogares que no satisfacen sus necesidades básicas de consumo; algo así como 10 estadios Kempes, repletos de niños pobres”, declaró a La Izquierda Diario Alfredo Schclarek Curutchet, director académico del CIPPES.
Además, la indigencia afecta al 15,38 % de la población menor a los 17 años de edad, por lo que en Córdoba residen más de 156 mil niños y adolescentes que pertenecen a un hogar con ingresos insuficientes para comprar una canasta básica alimentaria.
Laura Vilches, legisladora provincial del PTS-FIT, presentó ayer mismo un proyecto de Emergencia Social Infantil y un pedido de interpelación a Alejandra Vigo, Secretaria de Equidad Social.
“Esta es la política pro patronal de Unión por Córdoba que beneficia a los grandes empresarios; los gobiernos de Schiaretti y De la Sota sólo generan pobreza y exclusión, dejando a miles de cordobeses bajo la línea de pobreza e indigencia, generando desempleo o empleos basura como los PPP”, apuntó la legisladora.
#PobrezaInfantil @LAVOZcomar @radiomitrecba @580universidad presentamos hoy en Legislatura pedido declaración URGENTE d #EmergenciaInfantil
— LaURa ViLChes (@VilchesLaura) 18 de mayo de 2017
El proyecto apunta a que los programas de ayuda social del gobierno provincial se extiendan a todo niño o niña menor a 17 años y que se incrementen sus montos en un 300 % durante dos años. Los montos deberán ser actualizados de acuerdo al índice de inflación, de manera trimestral.
Además, en el proyecto se plantea repartir las horas de trabajo sin reducción salarial en todos los establecimientos comerciales, industriales y de servicios tanto en el sector público como en el privado, estableciendo un máximo de seis horas diarias y treinta horas semanales en dichos establecimientos. Por último, deja sin efecto todas las eximiciones impositivas que benefician al sector privado en establecimientos industriales, comerciales y de servicios.
“De esta manera se podría terminar con la desocupación, recordemos que gracias a Unión por Córdoba, la provincia también encabeza este lamentable ranking”, señala Vilches en los fundamentos. “La vida y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes valen más que la ganancia de cualquier empresario”.