En una nueva reunión paritaria, el gobierno provincial insistió en su propuesta del 15,7 % de aumento en tres cuotas, que ya había sido rechazada por el Sute. Las asambleas docentes votarán si aceptan o no la propuesta y Cornejo amenaza con otro cierre por decreto contra los trabajadores y trabajadoras de la educación
Viernes 16 de febrero de 2018 13:59

En la Subsecretaría de Trabajo de la provincia, miembros paritarios del gobierno de Cornejo y representantes del Sute se volvieron a juntar en el marco de las negociaciones paritarias.
El gobierno, que había convocado a una reunión para "mejorar su oferta", volvió a la Mesa con los mismos números y la propuesta que ya fuera rechazada por los docentes. Insitió en su propuesta de 15,7 % de aumento para 2018 en tres cuotas (enero, julio y noviembre). Además, el gobierno propuso una clausula de ajuste automático de acuerdo a la inflación, determinado por IPC zona cuyo. Esta misma propuesta ya había sido rechazada por el sindicato por "insuficiente" ya que no contempla la perdida salarial de 2017, donde la inflación llegó al 27 %.
En concreto, la propuesta del gobierno es de un aumento de $569,84 para una maestra con 10 años de antigüedad, cuando los legisladores recibieron aumentos de $5000 en sus dietas y ya superan los $90000 mensuales.
La propuesta del gobierno provincial es un primer "tramo" de enero a junio del 5 % de aumento. Una burla a los miles de trabajadores y trabajdoras de la educación si se tiene en cuenta que la inflación en enero fue del 3,7 %. Es decir que solo el primer mes se comería el 74% del aumento para 6 meses. En concreto, la propuesta del gobierno es de un aumento de $569,84 para una maestra con 10 años de antigüedad, cuando los legisladores recibieron aumentos de $5000 en sus dietas y ya superan los $90000 mensuales.
Desde el Sute aseguraron que la propuesta es insuficiente, pero que serán las escuelas de toda la provincia, en asambleas, las que voten si es aceptada la propuesta del gobierno y de elaborar una propuesta alternativa.
Te puede interesar: La inflación en Mendoza fue del 3,7 % en enero y superó el 27 % en el último año
Sin embargo, desde el gobierno informaron que no aceptarán contrapropuestas y volvieron a amenazar con un nuevo decretazo en caso que los trabajadores y trabajadoras de la educación no acepten la oferta. Un verdadero reconocimiento de que no hay ninguna negociación paritaria, sino que el gobierno provincial decidió un nuevo ajuste contra la educación pública de la provincia y lo impondría por decreto.
Por su parte, desde el Sute continúan con la campaña en defensa de la educación pública #MásParaEducación, que viene cosechando importes apoyos entre la comunidad educativa y el pueblo trabajador mendocino. En ese marco, Sebastián Henríquez anunció que se propondrá a las asambleas realizar una gran marcha antes de marzo.