El Frente de Izquierda presentó un pedido de interpelación en la Casa de las Leyes al titular de la Dirección General de Escuelas y rechazó el “ítem aula”.
Enrique Jasid @EnriqueJasid
Martes 23 de febrero de 2016
Las diputadas Cecilia Soria y Macarena Escudero, junto a la senadora Noelia Barbeito, las tres del PTS-FIT han presentado proyectos legislativos para rechazar el “ítem aula” por considerarlo extorsivo y contrario a los derechos de los trabajadores violando el régimen de licencias establecido en la ley 5811 y a la vez citar a Jaime Correas, titular de la DGE al ámbito de las comisiones de la Cámara para plantear los aspectos legales del mismo.
El polémico “ítem aula” ha sido propuesto por la DGE y el poder ejecutivo como condición para cualquier acuerdo paritario y en caso de no arribarse a un acuerdo se indicó que se hará por decreto.
En este marco, el SUTE conducido por Mateluna se prepara para ir al paro según han anunciado, cuestión que se viene pidiendo desde sectores de base y la oposición al titular del gremio.
Entre los docentes la bronca es extendida por estas amenazas del poder ejecutivo. En una carta que se ha virilizado una maestra le reclama al gobierno el “cambio” del que hablaban evidenciando la pérdida de expectativas en Cornejo.
En la reunión paritaria celebrada este lunes, el gobierno sostuvo el miserable aumento del 22.6% y el “ítem aula”, aunque cediendo en que se pagará a quienes faltan hasta tres veces por mes por causa justificada. De esta forma se sostiene la propuesta extorsiva y violatoria de la legislación vigente.
En los fundamentos de los expedientes el FIT explica que“El punto en cuestión establece que si algún docente debe faltar por cualquier motivo a dar clase, perderá una suma de $1300 en primaria y hasta $2600 en secundaria. Es decir, que si un docente debe faltar porque sus hijos se enfermaron se le descontará esa suma. Lo mismo sucede si el docente se enferma, tiene alguna enfermedad laboral, si fallece un familiar o simplemente está de licencia por capacitación. En el caso de los celadores, secretarios, bibliotecarios y administrativos directamente no cobrarán este ítem.
A las claras está que la situación salarial de los trabajadores es mala producto de la inflación, los tarifazos y el aumento en la carestía de vida, más aún teniendo en cuenta que Mendoza se encuentra por debajo de la media nacional en relación al salario de los maestros. La pelea es por un aumento salarial que permita tener un salario mínimo equivalente a la canasta familiar, hoy situada en alrededor de $15.000. Muy lejos están los docentes de cobrar un salario así, aunque una situación distinta es la que viven los funcionarios que triplican o cuadruplican esa suma".
En las sesiones de esta semana, el Frente de Izquierda solicitará el tratamiento y votación de estos proyectos en sintonía con el acompañamiento a la lucha docente y de los trabajadores estatales por el salario y los puestos de trabajo.