lid bot

Mes del orgullo. Migrantes LGBTI+: aumento de violencia y precarización en pandemia

Estudios de la ONU Migración y de la UdeG alertan sobre un salto en la discriminación y precarización hacia la comunidad sexodisidente, particularmente para quienes también se enfrentan a la vorágine de la migración.

Marisol FN Agrupación de mujeres y disidencias Pan y Rosas

Martes 22 de junio de 2021

Un informe de la ONU Migración señala que las personas migrantes LGBTI+ en Centroamérica y el Caribe, están en alto riesgo de violencia y discriminación desde las propias leyes si decidieran regresar a sus países de origen.

El informe señala que las principales problemáticas que han enfrentado durante la pandemia las personas lesbianas, gays, bisexuales, trasngénero, intersexuales, pansexuales, no binarias y demás miembros de la comunidad sexodisidente, tienen que ver con los siguientes factores:

1. Discriminación y leyes que vulneran el acceso a servicios de salud para la comunidad sexodisidente, así como el peligro latente de la detención, separación de la familia y/o deportación por su condición de migrantes.

2. Odio y estigmatización contra migrantes y personas LGBTI+, quienes erróneamente han sido señalados como responsables de la emergencia sanitaria y económica, y quienes sufren, tanto la vulnerabilidad como la discriminación agudizada durante la pandemia.

3. Falta de acceso a empleos formales y exclusión de apoyos para el desempleo, lo cual implica que muchas de estas personas laboren de manera informal y sin plenos derechos.

4. Las personas migrantes y sexodisidentes, particularmente quienes son transgénero y no binaries, están aún más vulnerables a la discriminación y explotación laboral en función de su nacionalidad y/o identidad de género, así como a las redes de trata y tráfico de personas debido al aumento del desplazamiento interno resultante de la pandemia de COVID-19.

UdeD alerta sobre violaciones a DDHH

Durante la Jornada UDiverso Incluyente, académicos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), alertaron sobre las afectaciones a la comunidad sexodisidente durante la pandemia. Se trata de la divulgación no deseada de su identidad, derecho a la privacidad y salud, así como otras violaciones a los derechos humanos de las personas LGBTI+.

Según un estudio realizado por el Dr. Christian Huerta Solano, profesor del Departamento de Psicología Aplicada del CUCS:

“Casi 18 por ciento tuvo un desplazamiento de su casa, y 30 por ciento tuvo que volver con sus familias, lo que también dejo afectaciones, ya que la mitad de ellos no recibieron apoyo. Además, siete de cada 10 perdieron el empleo o parcialmente tuvieron que distanciarse de estas actividades, y únicamente 10 por ciento recibió apoyo gubernamental”.

El estudio también alerta sobre el incremento de enfermedades mentales entre la comunidad sexodisidente, tales como la ansiedad, depresión, consumo de drogas y pensamientos suicidas, en muchos casos detonados por la presión familiar y/o social.

Durante el mes de junio en el CUCS se realiza la Jornada Udiverso Incluyente, con el fin de divulgar, sensibilizar y generar acciones conjuntas con expertos en estas problemáticas, según señaló la Dra. Sara Gutiérrez Cruz, responsable de la Unidad de Inclusión del CUCS.

Urge recuperar la combatividad del movimiento

A propósito del mes del orgullo celebrado en diversos países en conmemoración a las revueltas en Stonewall, son muy necesarias las reflexiones académicas y estudios sobre las problemáticas de la comunidad LGBTI+ en tiempos de pandemia.

Sin embrago, es necesario que también la comunidad sexodisidente se exprese en las calles y desde la independencia política de los partidos del régimen, que más allá de reivindicar el orgullo de la diversidad, buscan cooptar nuestras demandas y canalizar nuestro descontento por las vías institucionales y/o electorales.

En honor a la memoria histórica y la combatividad con la que surgió el movimiento sexodisidente en los 60’s y 70’s, nos urge construir la unidad con otros movimientos en lucha contra el Estado Capitalista y Patriarcal, como el feminista, ambiental y las luchas obreras que también están integradas por personas LGBTI+.

Desde esta perspectiva, te invitamos a debatir y organizarte en la agrupación de mujeres y disidencias Pan y Rosas.

Te puede interesar: Stonewall: la noche en que las maricas se sublevaron