Lo que necesita una familia para no ser considerada pobre aumentó casi $ 7.000 en los primeros cuatro meses del año. Al calor del aumento de la desocupación y el costo de vida, se dispara la pobreza en la provincia
Miércoles 19 de mayo de 2021 14:28
Este martes, la DEIE publicó el costo de la Canasta Básica de Alimentos en Mendoza durante el mes de abril. Según el organismo estatal, una familia mendocina necesitó $ 56.890 para no ser considerada pobre. Esto representa un aumento del 13 % del costo de vida en los primeros 4 meses del año, un aumento que supera ampliamente los mayoría de los aumentos de sueldos por paritarias en estos meses.
El costo de la Canasta Básica en la provincia aumentó casi $ 7.000 en lo que va del año y más de $ 17.000 en los últimos doce meses, un verdadero golpe al bolsillo de las familias trabajadoras. Este aumento esta motorizado por los aumentos de precios en rubros esenciales para todas las familias de la provincia, como los alimentos que, según el IPC provincial, aumentaron 52 % con respecto al mismo mes del año pasado.
El aumento del costo de vida en Mendoza es mayor que el promedio nacional, que registró un aumento del 49,1 % en los últimos doce meses. Estos aumentos del costo de vida tienen un impacto directo en el aumento sostenido de la pobreza que viene registrando la provincia: según el último registro del Indec, Mendoza es la provincia con mayor índice de pobreza en la región Cuyo, con el 44 %.
Te puede interesar: El asado: cada vez más lejos de las familias trabajadoras
Te puede interesar: El asado: cada vez más lejos de las familias trabajadoras
Por su parte, el mismo informe estableció la línea de indigencia en $ 18.411, $ 600 más que el mes anterior.
El contraste entre estos datos y la denuncia del FIT sobre el cobro por parte de legisladores y legisladoras de un ítem por "desarraigo" cuando sesionan desde sus casas, es una postal de la situación en la provincia.
Te puede interesar: Caravanazo: “unidad ante la crisis, el ajuste y la pandemia”
Te puede interesar: Caravanazo: “unidad ante la crisis, el ajuste y la pandemia”
Como siempre, estos indicadores golpean sobre los niños, niñas y adolescentes, donde la negativa a miles de estudiantes del Plan Progresar y la eliminación del IFE empuja a miles de familias a la pobreza. Desde el Estado provincial tampoco se han tomado medidas concretas, sino que se privilegian programas de fomento a los empresarios, mientras los efectos económicos de la pandemia golpea fuerte sobre las personas desocupadas y sectores informales.
Los aumentos salariales por paritarias, también estuvieron por debajo del aumento de la inflación, por lo que sindicatos, encabezados por el Sute, junto a trabajadoras de la salud y movimientos sociales convocaron a un caravanazo para este jueves. Desde la Multisectorial Mendoza plantearon que "la grave situación sanitaria, sumada a la crisis social y económica necesita que todas las organizaciones de trabajadores/as aunemos esfuerzos. Compartimos necesidades y exigencias ante el gobierno provincial. Y la unidad nos hace fuertes para conquistarlas". Dentro de las exigencias que tendrá la acción se destacan la reapertura de paritarias salariales, junto con "más presupuesto para salud, educación y para afrontar la crisis social y un plan de vacunación para toda la población y aumento de testeos".