Reproducimos la editorial de Gastón Remy en Pateando el tablero, la izquierda en radio, 104.1 FM Transamerica.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Domingo 25 de noviembre de 2018 12:55
Durante la semana se lo vio al Gobernador de Jujuy recorriendo medios nacionales y locales en lo que podemos afirmar es su lanzamiento de campaña.
Pese a que afirmó que no quiere anticiparse a las elecciones, proclamó la continuidad de la fórmula Morales-Haquim hacia el 2019 y un armado similar a los años 2015 y 2017 donde la UCR y el PRO compartieron listas con el massismo.
Con la calculadora electoral en mano dejó abierta la posibilidad de un adelantamiento de las elecciones, que todas de formas, se tiene que confirmar de acuerdo a la voluntad de la alianza de gobierno nacional Cambiemos.
De aquí salen a la luz los límites de su republicanismo muy al estilo Luis XVI adaptado a estas latitudes. Por un lado, Morales tiene la facultad de definir las elecciones de toda una provincia; por el otro, lo hace en los despachos de la Casa Rosada de acuerdo a lo que le convenga al supremo presidencial.
En caso de adelantarse los comicios serían millones de pesos que las arcas provinciales tienen que desenfundar, por cierto, recursos que hoy se niegan como mejora a los salarios, a la educación o a la salud que día a día están peor.
Recesión y ajuste al consumo popular
Es mentira que el Gobernador se preocupa por la situación de hambre de los más pobres y la caída del consumo. Negó la posibilidad del bono salarial para los empleados estatales y serían contados con los dedos de la mano quienes lo perciban en el sector privado.
No podemos olvidar que Morales hace semanas les ordenó a sus súbditos del Senado y de la Cámara de diputados que levanten la mano a favor del presupuesto de ajuste que redactó el FMI. Los fuertes recortes en áreas sociales sensibles para el año próximo llegarán a la provincia y esto hoy el Gobernador lo oculta como parte de los cómplices (que también integran el PJ, el kirchnerismo y dirigentes gremiales) quienes eligen el tramposo “déficit cero” por el cual entregan 600.000 millones de pesos al pago de intereses de la deuda pública.
No hace falta que llegue el frío del ajuste del 2019, el Indec confirmó en plena primavera caliente, la recesión a partir de la baja consecutiva de la actividad económica durante el segundo y tercer trimestre del año. Las proyecciones para lo que resta del 2018 ubican la caída del PBI en un 3 % y con continuidad de seguir cuesta abajo en el horizonte más cercano.
Anuncios de ayer (y de hoy)
Como un administrador de su feudo 2.0 el Gobernador aprovecha las cámaras para reiterar una y otra vez el listado de inversiones locales. Tal vez, el hecho de repetir lo mismo hasta el cansancio genere el efecto contrario de la novedad.
Ferrocarril en la quebrada, paneles solares, zona franca, producción de cannabis, litio, baterías, Girsu, entre otros, son los tags que Gerardo repite hasta el cansancio hace ya tres años.
No mencionó otro negocio en puertas con el petróleo en el Parque Nacional Calilegua que esta semana denunciaron guardaparques y docentes de la Facultad de Cs. Agrarias de la UnJu. Como tampoco habló del ingenio La Esperanza que finalizó bajo sus administradores una de las peores zafras en 20 años y no concretó la tan anunciada venta al grupo Omega. ¿Existirá el inversor?
Pero hay inversores que si existen y se preparan para suculentos negocios gracias a la mano visible del Estado que se endeuda en nombre de todas y todos con tal de abrirles oportunidades de negocios. Ellas y ellos son los capitales de procedencia china y canadiense en el Salar de Olaroz, los chinos en la energía solar, estadounidenses en las plantaciones de Cannabis, italianos en las baterías de litio, entre otros de un selecto grupo que se desarrolla sin alterar el statu quo de los dueños de la provincia dedicados al monocultivo del tabaco, el azúcar y las diversificaciones del grupo Ledesma y grandes multinacionales de la minería tradicional.
Protestas y represión estatal
El avances de sus negocios en épocas de crisis choca más de frente con el malhumor social y de aquellos que sufren las consecuencias directas de la explotación capitalista. Las comunidades de Cueva del Inca recibieron la represión directa por reclamar el derecho a recibir agua potable y electricidad que se ve bloqueado por una decisión de la Justicia a favor de una familia terrateniente.
Te puede interesar: Tilcara: represión del Gobierno a los pueblos originarios a pedido de terratenientes
Los funcionarios de Morales salieron al cruce contra los y las diputadas de la izquierda que denunciaron las balas de goma y las detenciones, entre ellas, la de una menor de 15 años.
Fue una semana en la que el brazo represivo de Cambiemos volvió a golpear. En la legislatura porteña a los docentes y diputados de la izquierda que se oponían al proyecto de UNICaba y al desalojo de las obreras y obreros de SIAM, pero las fuerzas de la comandate Bullrich y Vidal se cobran una víctima fatal quitándole la vida al joven militante de la CTEP Rodolfo “Ronald” Orellana durante un reclamo de tierras para viviendas.
Contrastes sociales bajo el capitalismo
A medida que se profundiza la crisis y el hambre las contradicciones sociales se hacen cada vez más insoportables. Las trabajadoras domésticas de los lujosos crountries de Nordelta perdieron el miedo y denunciaron el régimen de apartheid al cual las condenas sus patrones y patronas.
En la provincia las autorizaciones al trabajo infantil y de adolescentes por parte del gobierno desataron el escándalo con declaraciones de diputados oficialistas a favor de este flagelo en los campos de tabaco.
Gerardo Morales quedó herido y buscó dar explicaciones poniéndose en el bando de los que condenan el trabajo infantil, aunque lo tuvo que hacer, mostrando su proyecto de Ley que mientras eleva la edad de prohibición del trabajo a los 16 años, autoriza el trabajo de jóvenes de 16 y 17.
Estos adolescentes son quienes en todo el país trabajan casi a la par de sus contemporáneos mayores de tan sólo 18 años. Como alguna vez le dijeron a un ex presidente de USA, frente a la durísima realidad de explotación y opresión las leyes se quedan cortas, se trata del capitalismo Sr. Morales.
El diputado y empresario, Rubén Rivarola, no anduvo con vueltas y exigió el derecho a que los de su clase puedan hacer sus negocios y a todos les deseo poder tener la propiedad de una o más fincas.
No fue por este grito a la propiedad privada capitalista del titular del PJ jujeño que Gerardo Morales afirmó, “ojo que estamos frente al PJ, por ahora no pareciera, pero si se unen a Cristina nos pueden complicar”.
Una vez más sobre táctica y estrategia electoral
El Gobernador como vocero del Presidente y el Jefe de Gabinete en la mesa de Clarín insinuó que no sería lo mejor estrategia electoral confrontar con Cristina, en una especie de alerta a Durán Barba que apuesta a la polarización permanente.
Sin embargo, Cristina y su ex ministro de Economía, Axel Kicillof, fueron categóricos en su respeto al FMI y su vocación pro empresa. Hay quienes afirman que importantes empresarios ligados al mercado interno y hasta banqueros consultaron al economista al que erróneamente tildaron de “soviético”. De él recibieron un mensaje tranquilizador, dijo que iba a respetar la propiedad privada y darle prosperidad a sus negocios, sin dejar de pagar la deuda externa.
Cristina aclaró que si el enemigo es Macri, hay cuestiones secundarias como el derecho al aborto que se pueden dejar para más adelante. La unidad con los pañuelos celestes sería una compleja aritmética de sumar dentro de la resta de la enorme y disruptiva marea verde que no quiere conciliar con la Iglesia.
Hegemonía del FMI o de los trabajadores en alianza con el pueblo pobre
Derechas y ex izquierdas progresistas, liberales y nacionales y populares terminan dentro del mismo “significante vació” del Fondo Monetario Internacional como canal de expresión de la causa del “déficit cero” y la estabilidad financiera que reclaman los llamados mercados. Ninguno quiere romper y disputarle al capital financiero la soberanía nacional más allá que su subordinación la expresen con adjetivos del mérito o de la igualdad.
Construir una hegemonía de la clase trabajadora en alianza con el movimiento de mujeres, la juventud, los sectores populares y los pueblos originarios es la tarea que puede abrirle paso a una salida anticapitalista y de ruptura con el capital imperialista. Para ello hace falta construir nuestra propia organización que se juegue a revolucionar los sindicatos y centros de estudiantes con esta perspectiva. Se trata de un desafío vital y del ahora.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.