El ministro de Trabajo se prepara para el acuerdo con empresarios y sindicalistas, que también pide no llamarlo acuerdo. Opina que es razonable una inflación del 29 %, aunque tampoco quiso decir ese número.
Ulises Valdez @CLAVe
Jueves 4 de febrero de 2021 14:48
La cuestión salarial está caliente. Ni una semana de lluvia apagó la bronca por la pérdida del poder adquisitivo. Los alimentos escalaron un 5% en enero y la pauta inflacionaria del Gobierno no se sostiene.
Sin embargo, para la semana que viene está previsto un encuentro entre empresarios y cúpulas sindicales para discutir un acuerdo de precios y salarios. El llamado correrá por cuenta de los ministros de Trabajo, Claudio Moroni, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
Justamente Moroni hoy se volvió a referir al tema, buscando disfrazar con eufemismo lo que a todas luces aparece como un pacto para evitar que los salarios recuperen lo perdido durante el macrismo y en el último año.
Antes de encabezar un acto para presentar el Programa de Agencias Móviles de su Ministerio, en el Centro Cultura Kirchner (CCK), el ministro de Trabajo reafirmó que "no va a haber techo a las paritarias". También aseguró que la convocatoria del Ejecutivo no buscará "un acuerdo jurídico ni un contrato" sino que se propondrá "una metodología" para "buscar que precios y salarios converjan en la pauta que fijó el Gobierno". Por las dudas Moroni aclaró que “yo confío en la pauta del presupuesto y la considero razonable".
Estamos hablando de un 29 % de inflación incluido como proyección del Presupuesto 2021.
Metodología para que converjan precios y salarios en torno a la paute del 29 %. Tiene cuatro patas, ladra, mueve la cola. ¿No se parece a un techo salarial?
Consultado sobre la situación en el mercado laboral, Moroni dijo que "el empleo, en la industria manufacturera y en la construcción, viene evolucionando razonablemente bien" luego de un "año trágico como fue el 2020".
"Por primera vez las altas fueron superiores a las bajas. Durante el peor período de la pandemia tuvimos 750 mil trabajadores suspendidos y hoy son 300 mil. Hay una buena recuperación de los monotributistas. Pasamos de un programa masivo como fue el ATP a uno focalizado como el Repro: 10 mil empresas están accediendo y 300 mil trabajadores son beneficiarios. También estamos analizando a los sectores que consideramos como críticos y estamos viendo de alguna ayuda adicional", concluyó el ministro, con una sonrisa.
El optimismo, basado en datos parciales, parece dejar de lado la pérdida de más de 2 millones de puestos de trabajo en 2020, que en algunos sectores aún se ve amenazada por la crisis y el peligro de un rebrote. También la fuerte pérdida del poder adquisitivo que en los últimos años ya superó el 20 %, continuó en 2020 y, todo indica, no se recuperará en 2021.
Por lo menos si atendemos la metodología que propone el Gobierno.