×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Movilización en Tucumán contra las reformas

Gremios de la CGT y las dos CTA se movilizaron a plaza Independencia. Discursos sin medidas de lucha. La izquierda exige plan de lucha nacional.

Miércoles 29 de noviembre de 2017 21:50

Desde las 9 comenzaron a llegar a plaza Independencia las diferentes delegaciones de los gremios de la CGT Regional y las dos CTA. La convocatoria de las centrales tenía por objetivo rechazar las tres reformas -laboral, tributaria y previsional- que el macrismo quiere aprobar en el Congreso.

Entre las delegaciones estuvo la UOM, ATE, Telefónicos, Gráficos y otros gremios enrolados en la Corriente Federal, como Sadop y la UDT. A pesar de ser parte de la convocatoria nacional, no hubo presencia de Camioneros ni de La Bancaria. El gremio docente Atep aunque se plegó al paro de Ctera no fue convocante de la movilización.

A media mañana, comenzó un breve acto en el que se impusieron dos oradores, Vicente Ruíz, del sindicato municipal de Aguilares, en nombre de la CTA y Marcelo Sosa, de la UOM, como secretario de la CGT Regional.

En ambos discursos se rechazaron las reformas del macrismo, haciendo una llamado a “la unidad para la lucha”. En un tramo de su discurso, Sosa planteó “un pedido, una exigencia”: “Queremos que nuestros diputados no apoyen ningún tipo de reforma que vaya en contra de los trabajadores”.

Discurso y realidad

Las palabras combativas de los discursos distan bastante de la actuación en la realidad de las direcciones sindicales. A pesar del descontento generalizado ante reformas que se perciben como una medida más en contra de los trabajadores, ninguno de los gremios ha impulsado instancias de discusión en las bases ni mucho menos medidas de fuerzas que sean contundentes como un paro general.

De hecho, gran parte de los gremios que participaron habían apostando a una movilización para, en ese entonces, un lejano 6 de diciembre, cuando se creía que para esa fecha se votaría la reforma laboral. Es decir, apostaban a una movilización aislada y sin iniciar un plan de lucha que semana a semana vaya desarrollando la fuerza del movimiento obrero.

Políticamente el macrismo dio una avanzada pactando con los gobernadores (lo que se trasladará al Senado) la reforma tributaria y previsional. Sin embargo, este rol del peronismo del peronismo no fue mencionado en los discursos de Ruíz y Sosa. La “exigencia” de Sosa hacia los diputados tucumanos es curiosa ya que no habla de los senadores José Alperovich ni Beatriz Mirkin. La senadora del Frente para la Victoria-PJ fue una de las que puso la firma en el dictamen favorable para estas dos reformas que significarán un grave ataque a los jubilados.

El empantanamiento de la reforma laboral refleja el rechazo que existe en amplias franjas del movimiento obrero, ya que si fuese por el triunvirato de la CGT ya estaría aprobada. El impasse de los senadores peronistas no tiene que ver con una negativa al proyecto en sí mismo sino a su negativa de asumir solos un costo político negativo. En este contexto, los discursos combativos de las dirigencias no pueden ser más que parte de una puesta de una escena de una burocracia sindical que busca una nueva ronda de negociación.

Paro nacional y plan de lucha

El PTS-FIT participó de la movilización exigiendo un paro nacional y un plan de lucha hasta derrotar las tres reformas. Marchando diferenciadamente de las centrales convocantes finalizó con un acto frente a la Federación Económica.

“Hay bronca con las reformas pero también está movilización demuestra que hay fuerzas para pelear y que si esta movilización o la del 6 de diciembre quedan como acciones aisladas es por responsabilidad de la centrales sindicales. Por eso exigimos un paro general combinado con un plan de lucha. No podemos atar la suerte de millones de trabajadores a una acción aislada, ni mucho menos confiar en el peronismo, que viene siendo garante del ajuste. Precisamente esos millones de trabajadores deben discutir desde sus lugares de trabajo”, sostuvo Juan Luis Véliz, de agrupación Marrón Docente, tras la movilización.

“Como parte del Movimiento de Agrupaciones Clasistas venimos planteando que es posible derrotar las tres contrarreformas. Para esto hay organizarse, exigiendo y denunciando a las burocracias sindicales y a los partidos como el PJ que pactan con el macrismo. Con la fuerza obrera organizada se pueden derrotar las contrarreformas pero también recuperar los sindicatos y pelear por un gobierno de los trabajadores donde se impongan nuestras demandas”, agregó Carlos Melián, secretario de la Uoma.