×
×
Red Internacional

NIUNAMENOS. Natsumi Shokida: "Las discriminaciones de género, de raza y todas las demás están subsumidas a la condición de clase"

Entrevistamos a Natsumi Shokida, activista, feminista, economista recibida en la UBA, coordinadora de EcoFemiData (el área de datos de EconomíFeminita). Es una de las productoras del informe "La desigualdad de género se puede medir" que, tomando los datos de la Encuesta Permanente de Hogares que informa el INDEC -donde trabajó como monotributista- hace hablar a los datos a través del prisma de género y la clase trabajadora.

Miércoles 3 de junio de 2020 | Edición del día
💜#NiUnaMenosSinTrabajo: entrevista con Natsumi Shokida de Economía Femini(s)ta - YouTube

El último informe publicado fue elaborado previo a la pandemia. ¿Qué mostraban esos datos y cómo estarían variando para vos por los efectos de la pandemia?

Muestran que ya en el mercado de trabajo hay una buena diferenciación en torno al género entre trabajadores y trabajadoras, porque hay más de 20 puntos de diferencia en los términos de las tasas de actividad y de empleo. También en las tasas de desocupación y subocupación son mayores entre las mujeres. En la tasa de desocupación se duplica cuando hablamos de trabajadores y trabajadoras más jóvenes, menores de 30 años, y en particular la situación de las mujeres jóvenes

También, la argentina es un país que cuenta con alrededor de un 35% de informalidad, o sea trabajos asalariados peor que no están registrados como tales, y que es mayor también esta tasa entre las mujeres trabajadores. Es un indicador que da cuenta de los problemas -en contextos de pandemia y cuarentena como éste- a la hora de planificar políticas públicas desde el Estado.

También vemos que hay ramas feminizadas. De hechos las únicas que tienen mayoría de mujeres son el servicio doméstico, el sector de la enseñanza y el sector de servicios sociales y de salud; muy vinculadas a las tareas de cuidado y reproducción, como el reflejo en el mercado de trabajo, como la parte remunerada del trabajo reproductivo que mayoritariamente recae sobre las mujeres.

Estas proporciones, ¿se mantienen en el mundo?

Sí, es lo que denominamos división sexual del trabajo y desigualdad de género en general, es un fenómeno de la clase trabajadora en su conjunto, a nivel mundial, No por nada, el movimiento feminista es una respuesta a esto que tiene un carácter internacional.

¿Y cuál es el análisis sobre la desigualdad alrededor de los ingresos?

Lo que vemos cuando se analizan los ingresos de los varones por lado y de las mujeres (análisis binario peo es la disponibilidad de los datos que tenemos en este momento) ronde el 27-29% . Y esta brecha asciende a más del 35% en el sector informal.

¿Como se distribuye la relación entre varones y mujeres entre los que más ganan y los que menos ganan?

Cuando se reparte a la población en diez grupos iguales, desde los que tienen menos ingresos a los que más tienen, mirando al interior como están compuestos en términos de género, vemos que los primeros deciles, aquellos de menores ingresos, se encuentran feminizados; y que aquellos estratos con mayores ingresos se encuentran masculinizados. Una foto que refleja la feminización de la pobreza.

Incluso, por más que después nos organizamos en unidades familiares, y que quizás ciertos ingresos de los varones compensan los ingresos de las mujeres, pero si rascamos un poquito más vemos que quienes reciben los mayores ingresos lo tienen los varones, por eso, la desigualdad de género se reproduce al interior de los hogares.

Esto es muy importante destacarlo en una fecha como hoy porque todo lo que tiene que ver con la violencia de género en los hogares, física, psicológica, económica tiene esta base material, tiene estas situaciones económicas atrás. ¿Aquellas diferencias económicas en él se reproducen también en lo que pensamos sobre “que es ser varón?" "que es ser "mujer?" y lo que cada uno "se merece".

- En relación a las tareas en el hogar, ¿cómo la analizan en general y ahora atravesada por la pandemia?

La foto antes de la pandemia es que alrededor del 75% del trabajo doméstico en los hogares es realizado por mujeres. Es decir, ese trabajo productivo que no es remunerado. En el marco de la cuarentena lo que entendemos es que, si bien no hay mediciones oficiales al respecto, muchas tareas se ven multiplicadas y la intensidad es mucho mayor. Tengamos en cuenta que ahora se agrega los trabajos de higienización, que tienen que ser mucho más cuidadosos, y al mismo tiempo se incorpora el acompañamiento de la escolarización de los chicos y chicas en las casas., que es realizado por las madres o las mujeres de las casas como hermanas mayores, y que entonces también sobrecargan las tareas de hogar. Hay que tener en cuenta que, así como hay ramas feminizadas también hay ramas masculinizadas y son justamente las que tienen más posibilidad de trasladarse al trabajo o hacer trabajo remoto, entonces, ahí también hay una división en el marco de la cuarentena.

Haciendo un racconto de los números y análisis que compartís, como así también de las demandas que venimos expresando desde el movimiento de mujeres y las disidencias sexuales, ¿cuáles serían los desafíos hoy que se abren de cara a los tiempos por venir para avanzar en nuestras demandas? ¿Por qué debería pelear hoy el movimiento feminista?

Las reivindicaciones concretas, del corto y mediano plazo son las que ya levanta el movimiento feminista. En ese sentido: la separación de la iglesia y el estado, la implementación de la educación sexual integral en todas las provincias, el acceso al aborto legal seguro y gratuito, programas más eficaces para enfrentar la violencia de genero con asistencia económica para las personas que la padecen, resolver las problemáticas particulares del servicio doméstico (que tienen la mayor informalidad y los peores salarios de toda la economía), justamente atacar el problema de la informalidad, que obviamente acarrea otras discusiones de fondo e cómo esta estructurada la economía argentina, el cupo laboral trans travesti.

Hay un montón de demandas que yo creo que ya están en la agenda del movimiento feminista y que en ese sentido a la hora de reconocerla no representan particularmente un desafío sino "el desafío de llevarlas a cabo", o sea, bregar por ellas y luchar por ellas.

En donde sí veo un desafío quizás más de largo plazo, o en torno a las discusiones que nos damos los feminismos y que es muy rico en el sentido de la diversidad que tenemos hacia nuestro interior, me parece que además de bancar las luchas antiracistas y los reclamos de los sindicatos, señalar las injusticias que ya sabemos hacer muy bien las feministas; sí creo que hay que avanzar en la autoconciencia o la explicación de "qué es el feminismo?", "qué rol juega la desigualdad de género?".

En este sentido muchas veces terminamos explicando "hay una diferencia entorno al género" y esta es una dimensión, hay otra dimensión que es entorno de la raza, también está dimensión en torno a la condición de ciudadanía o el origen migrante. Y así un monton de dimensiones que parecieran sumarse. A mi me parece muy importante empezar a reconocer que todas esas dimensiones o diferenciaciones hacen a una fragmentación de la clase trabajadora toda. O sea, que no hay una dimension de la "clase, otra del "genero", otr de "raza" por separado en condiciones de igualdad, sino que justamente las discriminaciones de género, de raza y todas las demás están subsumidas a la condición de trabajadores/as. El sistema capitalista requiere distintos perfiles para realizar distintos trabajos y la forma que tiene de resolverlos sin entrar en su contradicción de seguir vendiéndonos "que somos individuos libres" y todo ese discurso de la meritocracia.

La contracara de eso es que termina segmentando a la clase trabajadora de acuerdo a estas características, que nada tienen que ver con nuestras capacidades, sino que justamente se nos imponen para poder resolver estos requerimientos sistémicos. Estas expresiones como el antirracismo y el feminismo son muy útiles y necesarias de seguir desarrollando desde la clase trabajadora porque cada avance que nos haga reconocer que esas diferencias son un tanto ficticias, nos permiten reconocernos como semejantes y que va a favorecer todas las luchas. no solos de las mujeres, no solo las de una raza, sino las del conjunto de toda la clase trabajadora.

¿Queres agregar algo más?

Aprovecho en esta fecha tan particular para recordar que la violencia de genero no es solamente la que se ejerce entre personas particulares sino que particularmente el Estado juega un rol fundamental y que en estos días en los que la violencia institucional estuvo puesta en relieve no solo para el caso de argentina, EE.UU, sino a nivel internacional, entender que estas violencias también tienen su sesgo de género, que las personas que están sufriendo las violencias policiales, institucionales, en el caso de las mujeres también se sufren abusos sexuales, que eso no lo tenemos que ignorar, que peor eso es necesario que lo tomemos como una agenda de conjunto. Y en este caso no se trata solo de la criminalización de la protesta social, se trata de la criminalización de los intentos de supervivencia de quienes peores condiciones de vida tienen. Quería aprovechar este espacio para sumar mi voz exigiendo justicia por todos estos casos.






Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias