El sábado 27 de junio, realizaremos una Asamblea Regional de La Plata, Berisso y Ensenada, invitando a todos los luchadores de la región, a los miembros de las juntas internas y sindicatos recuperados, al activismo que se empieza a organizar en la juventud trabajadora precarizada, a las agrupaciones clasistas, a los centenares de simpatizantes del Frente de Izquierda, a los compañeros de las organizaciones sociales con los que compartimos la lucha, y a los partidos con los cuales desarrollamos el Frente de Izquierda Unidad a impulsarlo en común.
Miércoles 17 de junio de 2020 15:40
El Covid-19 avanza a la par de la crisis social y económica, dejando en claro que nada será igual. Miles de personas en Estados Unidos, Brasil, Francia e Inglaterra se movilizan en defensa de la salud y los puestos de trabajo; pero también contra la violencia policial y los gobiernos xenófobos y racistas. Las estatuas derrumbadas son un símbolo.
Estas movilizaciones cuestionan los valores políticos, culturales e ideológicos constitutivos de las potencias imperialistas y comienza a surgir una contra tendencia a las corrientes xenófobas, que venían alimentando el odio al inmigrante como parte de la construcción de un nacionalismo reaccionario.
Te puede interesar:Los movimientos contra el racismoy la policía en la crisis pandemica
Te puede interesar:Los movimientos contra el racismoy la policía en la crisis pandemica
En nuestro país crecen los casos de contagio entre los trabajadores de la salud, en las barriadas populares y en los lugares de trabajo, mientras se agrava una economía en recesión. En la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof y las patronales apuran la salida de la cuarentena para retomar la producción y sus ganancias, sin garantizar las mínimas medidas de seguridad. Como lo vemos en grandes fábricas y servicios como Fate, en Mondelez (ex Kraft), Coca Cola, Shell, Bagley, Alicorp, frigoríficos, los ferrocarriles y el Subte. Las patronales y el gobierno ponen sus ganancias por delante de la vida y la salud de los trabajadores.
Mirá Alerta Spoiler:Dellecarbonara criticó a Larreta y Kicillof y llama a defender las vidas obreras
Mirá Alerta Spoiler:Dellecarbonara criticó a Larreta y Kicillof y llama a defender las vidas obreras
Los más expuestos son las y los trabajadores de la primera línea de Salud, que pagan con su propia vida: los diez compañeros fallecidos pertenecían al grupo de riesgo por enfermedades preexistentes o ser mayores de 60 años, a los que el gobierno le negó el derecho a una licencia.
El gobierno de Alberto Fernández, viene siendo el garante del acuerdo empresarios/burocracia sindical dejando pasar suspensiones, rebajas salariales y una mayor precarización del trabajo. Llegando a subsidiar a las grandes empresas hasta en el pago de los ingresos de sus CEO, mientras la ayuda a los sectores más pobres es completamente limitada e insuficiente.
En los barrios del conurbano, el gobierno desplegó operativos policiales de la mano de Sergio Berni y vemos cotidianamente los abusos de las fuerzas de seguridad en todo el país. Buscan contener la bronca que se junta por abajo.
Avanza la movilización de los trabajadores
En todo el país comenzamos a ver que la cuarentena no postergó las luchas de los trabajadores. Se movilizaron municipales en Córdoba, los choferes en Santa Fe, los trabajadores del frigorífico Penta que además fueron reprimidos y las obreras de La Nirva en La Matanza. Se pusieron en pie Comisiones de Seguridad e Higiene como en la Alimentación, en Aeronáuticos, en el Ferrocarril y en Coca-Cola, para proteger la vida de los laburantes y sus familias. Miles de jóvenes que trabajan de forma precaria, dejando su vida pedaleando y sufren despidos y rebajas salariales, salen a las calles y se organizan contra la prepotencia de grandes multinacionales.
En nuestra región (La Plata, Berisso y Ensenada) se puso en pie La Red de Trabajadores Precarizadxs e Informales, organizando y peleando en común junto a los trabajadores despedidos de La París, Frawens, Mc Donalds, Mostaza, FKC, repartidores, Amiplast, Restobar Malvinas, los estatales de la Dirección de Cultura y Educación y trabajadores de limpieza de distintas dependencias estatales. Con una extensa red de relaciones, asambleas virtuales, grupos de Whatsapp y Facebook, se impulsaron medidas de acción con distanciamiento social que comienzan a mostrar sus frutos.
Los trabajadores de Amiplast lograron hacer retroceder los despidos. La juventud precaria presentó su reclamo en el Ministerio de Trabajo de la provincia para extender el IFE y por un salario de cuarentena de $30.000. Se movilizaron también contra la brutalidad policial y la libertad de un joven senegalés, comunidad que viene siendo hostigada sistemáticamente por la policía local y provincial.
Los trabajadores de la Salud que están en la primera línea peleando en los Hospitales, ya pusieron en pie Cuerpos de Delegados por sector en defensa de sus derechos y uniéndose a los usuarios, como lo están haciendo en el Hospital San Martín.
Los docentes del Suteba Ensenada combativo junto a trabajadores de la educación de la región se organizan desde las escuelas para denunciar la insuficiencia de la asistencia alimentaria para las familias trabajadoras, reclamando acceso a la conectividad e impulsan una campaña solidaria con los vecinos del Barrio Cabezas. En la escuela de Arte de Berisso los estudiantes se organizan junto a docentes y auxiliares e impulsan la coordinación con otros terciarios.
El movimiento de mujeres y disidencias sigue en las calles, denunciando que con la pandemia aumentaron los femicidios y crímenes trans odiantes, mientras el gobierno destina solo $11 por cada mujer víctima de violencia machista. Se impulsaron concentraciones por #Niunamenos junto a la Multisectorial de mujeres, trans, travestis, lesbianas y bisexuales que continúa peleando por el derecho al aborto legal, la separación de la Iglesia del Estado, por Educación Sexual Integral y la plena implementación del cupo laboral Trans.
Una provincia quebrada
La crisis económica golpea de forma acelerada en la provincia de Buenos Aires. En el conurbano, ya en 2019 el 60% de los niños y jóvenes era pobre. Durante los dos primeros meses de cuarentena, la recaudación cayó $18.500 millones, pero durante el 2020, Kicillof pagará deuda por 220 millones de dólares.
En los barrios populares crece la militarización y la pobreza. Miles de trabajadores pasan a engrosar las listas de nuevos desocupados, mientras se incrementa la precarización laboral, y de la vida, golpeando especialmente sobre las mujeres que en muchos casos son único sostén de sus hogares. El hambre aumenta.
Te recomendamos: Barrio Cabezas: el Covid-19 destapó la desigualdad social y urbana en Berisso y Ensenada
Te recomendamos: Barrio Cabezas: el Covid-19 destapó la desigualdad social y urbana en Berisso y Ensenada
Por el momento se han pagado los sueldos, pero no está claro el panorama para los próximos meses. Ya anunciaron el pago en cuotas del aguinaldo para un sector de trabajadores. Y recientemente Kicillof decretó un salvataje a los sanatorios y clínicas privadas con el dinero del IOMA lo que de consolidarse es una estafa sin precedentes. En el mismo sentido, circulan borradores de Ley que apuntan a la otra caja de los trabajadores, que es la seguridad social del IPS. La defensa del IOMA y del IPS son dos grandes banderas de nuestra lucha.
En los comedores con la pandemia se han triplicado las personas que se acercan por un plato de comida, y son las organizaciones sociales las que están en los barrios dando una respuesta a la gente que está despedida o suspendida de sus trabajos. Los precarizados son los primeros en pasar a las filas de desocupados cuando los empresarios y gobiernos ajustan. Por eso queremos retomar las mejores tradiciones de unidad entre ocupados y desocupados que dejó la crisis del 2001.
La banca del Frente de Izquierda Unidad en la legislatura provincial donde asumió Claudio Dellecarbonara por el PTS, se propone ser una tribuna de denuncia, acompañando la movilización de los sectores populares de la región.
Retomar las mejores tradiciones de lucha de la región
La coordinación y unidad de los que luchan, es una tradición con historia en nuestra zona. En los 70´, fue la Coordinadora La Plata, Berisso y Ensenada, encabezada por el Astillero y Propulsora. Durante los años 90´uno de los hitos de la lucha de clases en la región fue el llamado “Ensenadazo”, una masiva concentración de miles rodeando de apoyo obrero, estudiantil y popular a la lucha de los trabajadores del ARS contra la privatización de Menem. En el 2001, a propuesta de los trabajadores del Astillero se puso en pie la Intergremial y luego la “Asamblea regional”.
Frente a la desaparición de Julio López, en el 2006, pusimos en pie la Multisectorial de La Plata, junto a los organismos de DDHH independientes del gobierno, espacio que se unió con todo a la heroica lucha de los obreros de Mafissa; y a todas las causas obreras, populares, de los derechos humanos de los últimos años.
El fenómeno Ni Una Menos en La Plata dio lugar a la conformación de la Multisectorial de Mujeres, que hasta el día de hoy continúa siendo el espacio que se pone a la cabeza de organizar cada movilización de mujeres y las disidencias en la región. En la lucha del ARS del año 2018, se puso en pie el Plenario Regional de delegados, que organizó la pelea contra los ataques de Macri y Vidal.
Para enfrentar las consecuencias de la pandemia y los planes de ataques de las patronales, en alianza con los gobiernos y bajo la mirada cómplice de las burocracias, necesitamos retomar las mejores tradiciones de lucha de la región.
¡La vida de los trabajadores vale! Impulsemos un gran plenario regional
Hay que unir por abajo, lo que las direcciones de los sindicatos intentan dividir por arriba. En cada lugar de trabajo se presentará una pelea con las patronales sobre las condiciones de la vuelta, luego de la cuarentena. En la Asamblea Regional que haremos este sábado 27, invitamos a todos los luchadores de la región, a los miembros de las juntas internas y sindicatos recuperados, al activismo que se empieza a organizar en la juventud trabajadora precarizada, a las agrupaciones clasistas, a los centenares de simpatizantes del Frente de Izquierda, a los compañeros del FOL y el FPDS, a los partidos con los cuales desarrollamos el Frente de Izquierda Unidad a impulsarlo en común, y a aquellas agrupaciones que defienden la independencia política de los trabajadores.
En estas asambleas vamos a promover la organización de Comités de Seguridad e Higiene, independientes, con trabajadores votados en asamblea, para defender nuestras vidas y la de nuestras familias, definiendo y controlando los protocolos de prevención. Sería un primer paso en el camino de fortalecer la organización desde las bases y de avanzar en fuertes agrupaciones clasistas, antiburocráticas y combativas que le impongan verdaderos planes de lucha a las centrales sindicales y se planteen recuperar los sindicatos de manos de la burocracia sindical poniéndolos al servicio de defender nuestros derechos.
Promovemos el apoyo a todas las luchas de la región. Nuestro lema es “tocan a uno, nos tocan a todos”. Rodear de solidaridad cada conflicto, cada reclamo. Pero toda esta fuerza hay que unirla en una instancia superior de organización, en la que discutamos un programa de conjunto de forma independiente del gobierno y las burocracias sindicales.
Necesitamos unir fuerzas hoy, prepararnos de forma amplia y democrática, para poder golpear con un solo puño cuando los ataques se generalicen. Junto a quienes ya se están organizando, activistas, delegados, precarios, desocupados, migrantes, y el resto de las fuerzas de la izquierda obrera y popular podemos multiplicar la militancia combativa para impedir que la crisis la paguemos los trabajadores.
Pelear por la prohibición de los despidos, por trabajo genuino y con derechos, IFE para todos, sin restricciones y de $ 30.000, por la ocupación y puesta en producción de toda fábrica que cierre o despida masivamente, por un impuesto a las grandes fortunas y por el no pago soberano de la deuda, para que la plata no se la lleven los especuladores, sino que vaya a salud, educación y obras públicas, para generar puestos de trabajo. Como parte de un conjunto de medidas, como la creación de una Banca Estatal Única y el monopolio estatal del comercio exterior para impedir la fuga de capitales, la acaparación de granos u otros productos para la especulación y terminar con los fraudes de quienes detentan un verdadero monopolio privado del comercio exterior, grandes multinacionales y empresarios como “Vicentin”.
Somos los trabajadores con nuestras familias y el pueblo pobre los únicos verdaderamente interesados en acabar con esta crisis, defender nuestras vidas y nuestros derechos. Y quienes podemos levantar una alternativa a la miseria capitalista. Son ellos o nosotros.