Luego de no presentar ofertas la semana pasada, hoy el Gobierno provincial abre una nueva mesa de negociación con el sindicato de estatales. Trabajadores de diferentes ministerios, de Desarrollo de la Comunidad, Salud, Ioma, entre otros, se manifiestan en la puerta del Ministerio de Economía.
Martes 29 de septiembre de 2020 12:01
Axel Kicillof y el gremio de estatales retomaron las negociaciones paritarias que iniciaron la semana pasada. Desde el Gobierno anunciaron que realizarán algunas ofertas: aumento salarial "cercano a la inflación", incremento de las asignaciones familiares y se discutirá la forma de compensar la pérdida salarial de 2019, pero será sólo una promesa para rediscutir el año que viene.
Sin embargo, la propuesta tendría tres etapas, la primera sería lo que ya pagaron por decreto en marzo que alcanzó a penas $4.000, la nueva oferta representaría apenas un 10% de aumento y en diciembre reabrirían las discusiones.
Te puede interesar: EL SALARIO SIEMPRE ATRÁS : ¿Qué pasa con las paritarias en el Estado?
Te puede interesar: EL SALARIO SIEMPRE ATRÁS : ¿Qué pasa con las paritarias en el Estado?
Las negociaciones paritarias con los estatales estaban congeladas desde noviembre de 2019, a pesar de haber sido uno de los sectores que sufrió la mayor pérdida salarial de su poder adquisitivo durante el macrismo. Durante el gobierno de Alberto Fernández, fue cancelada la revisión pautada para marzo de este año, así como la paritaria que debía comenzar en mayo, no en septiembre.
La semana pasada en Provincia, el gobierno concurrió a la reunión sin ofertas. Desde la Agrupación Marrón Clasista exigen una recomposición salarial que permita recuperar el 37,3% perdido en los años de Vidal y contenga el 40% de inflación prevista para este año, que vaya al básico e impacte en la antigüedad y en los salarios de jubilados y jubiladas.
La secretaria general de la Junta Interna Ate del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, Lorena Timko, afirmó: "ayer en el plenario regional llevamos el mandato discutido en la Junta Interna que había que movilizar el día de la paritaria y organizar como punto de partida de un plan de lucha para conquistar un verdadero aumento salarial, que no puede ser menor al 40% , que es lo que perdimos los estatales en todo este tiempo. No puede haber ningún estatal que cobre por debajo de la línea de pobreza".
Además sostuvo que es necesario "garantizarse una cláusula gatillo, porque mes a mes perdemos nuestro salario, se va en alimentos, y los alimentos aumentan entre un 3 y 5% mensual. Es lamentable que desde nuestro sindicato se declare insuficiente cuando es una verdadera miseria la oferta que realizaron". Para finalizar sostuvo la urgencia de "organizar un plan de lucha para exigir aumento, el pase a planta de los compañeros y compañeras precarizados, por la condiciones de trabajo de quienes están en la prímera línea y fueron quienes motorizaron la movilización de hoy" .
Por su parte, la trabajadora y delegada de sector en Ioma, Natalia Litterini, afirmó "nosotros venimos a acompañar tal como lo anunciamos ayer en el plenario regional que se hizo con los delegados de ATE, donde lamentablemente la burocracia no se hace presente. Pretende llevar adelante reclamos a una mesa técnica pero sin mandatos de base".
En el mismo sentido, agregó "necesitamos una recomposición salarial urgente, todos los compañeros y compañeras estatales tenemos el salario por debajo de la línea de pobreza, necesitamos además del aumento y la recomposición salarial acorde a la inflación, el pase a planta de todos los precarizados, también la reincorporación de los despedidos, como en el caso de Educación".
Asimismo, contó que desde IOMA también llevan la demanda del cupo laboral trans, "porque esta pandemia a las mujeres y a las disidencias nos han dejado en peores condiciones y es urgente que estas demandas sean contempradas también.
También podés leer: Presentan denuncias contra IOMA por incumplir ley de identidad de género
También podés leer: Presentan denuncias contra IOMA por incumplir ley de identidad de género