Este jueves 29 de enero se realizó la segunda reunión de la Mesa Salarial y de Condiciones Laborales del 2015 entre el Ministerio de Educación porteño y los 17 sindicatos docentes de la Ciudad de Buenos Aires. A un mes del inicio de clases el Ministro Bullrich definió no hacer ninguna propuesta de aumento salarial “a la espera de una referencia nacional sobre el tema”. Por otra parte se avanzó en el debate de licencias y recategorizaciones de cargos.
Viernes 30 de enero de 2015
Desde La Izquierda Diario entrevistamos a Jorge Adaro, Secretario General de Ademys; a Alicia Navarro Palacios, Secretaria de Derechos Humanos de Ademys y militante Corriente Nacional 9 de Abril y del PTS; a Federico Puy, delegado de la oposición en UTE y militante de la Corriente Nacional 9 de Abril y del PTS; y a Nicolás, docente y padre sin vacante para su hija.
¿Cuál fue el ofrecimiento del Gobierno en esta reunión?
ANP: El Ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, ratificó que el sueldo de febrero se cobrará con una suma extraordinaria en negro, equivalente al 10% del sueldo de bolsillo. También confirmó la fecha de presentación del personal en las escuelas para el miércoles 18 de febrero, en lugar del viernes 13 de ese mes.
Por otra parte se discutió que se equipará el salario de los bibliotecarios de nivel medio con los bibliotecarios de nivel primario, se planteó entonces la necesidad de que se haga lo mismo con los de nivel superior. Asimismo se igualará los cargos de los docentes de los Equipos de Orientación Educativa al de maestro secretario, tal como indica el estatuto.
FP: Como ya dijimos en diciembre, es una vergüenza que mientras se aumenta las dietas a los funcionarios que cobrarán 80 mil pesos por mes, se reduce el presupuesto en educación a un 20 %, y a los docentes se nos quiere conformar con un 10 % en negro, cuando los niveles de inflación están alrededor del 40 %. Además, denunciamos no solo que nuestros salarios están muy por debajo de la canasta familiar, sino también que hay problemas graves en la educación pública, como los déficit de infraestructura en las escuelas, que ponen en riesgo cotidianamente a los chicos y a los docentes; la falta de vacante en el nivel inicial, dejando sin su jardín a cientos de chicos; la necesidad de construcción de escuelas principalmente en la zona sur, donde los grados tienen más de 35 alumnos; y también planteamos la necesidad de suspender la aplicación de la reforma en media con la llamada Nueva Escuela Secundaria, ya que no solo implica una pérdida de estabilidad laboral para los docentes, sino también un recorte de contenidos esenciales en el aprendizaje de los estudiantes.
¿Cuál fue la postura de los diferentes sindicatos frente a la cuestión salarial?
ANP: Desde Ademys, de manera unificada con los Sutebas recuperados de la Provincia de Buenos Aires, planteamos la necesidad de aumentar a $ 11.000 el salario inicial y a $ 7.000 el sueldo básico testigo. También exigimos el blanqueo de cifras en negro y su incorporación al salario básico, y que se respete la escala salarial por antigüedad; la necesidad de recategorizar varios cargos que quedaron muy por detrás con los aumentos del año pasado, y que se resuelva de forma urgente el problema del atraso en el pago del salario de algunos compañeros, como los trabajadores del Plan Fines y de los Centros de Actividades Infantiles (CAI).
FP: Por su parte, la conducción Celeste de la UTE no planteó la exigencia de ninguna cifra de aumento salarial, a la espera de la paritaria con el Gobierno Nacional, en consonancia con la cartera porteña. La actual conducción de UTE debió haber llamado a un plenario de delegados a fin del año pasado, para que llevemos mandatos de qué exigir al Ministerio. Ahora es urgente un plenario con mandatos de base apenas volvamos a nuestras escuelas, para que dejen de negociar a nuestras espaldas, como lo han hecho históricamente.
¿Qué otros temas se abordaron?
FP: El Ministerio planteó que las licencias de embarazo a partir de este año serán por cargo y no por agente. Por otra parte la licencia por estudio, que venía siendo recortada en su posibilidad de uso, extenderá su justificación a quienes realicen postítulos, maestrías y /o doctorados. A pesar de estas modificaciones favorables, sabemos que el macrismo tiene en carpeta estudios de la Directora Ejecutiva de la Unidad de Evaluación, Silvia Montoya, en donde se barajan diferentes estrategias para ajustar el régimen de licencias.
¿Por qué afirman que el macrismo persigue a la docencia combativa?
ANP: Desde Ademys reiteramos la exigencia del reconocimiento del Cuerpo de Delegados de nuestro sindicato por parte del Ministerio y el restablecimiento de los lugares en las Comisiones de Estatuto y Salario que nos corresponden por derecho al igual que al resto de los sindicatos. La respuesta por parte del funcionario Finnocchiaro fue en sentido negativo, expresando que es "decisión política" del Ministerio no otorgar los lugares en las mencionadas comisiones a nuestra entidad. Esto constituye una profundización de la persecución que venimos sufriendo por parte del macrismo por enfrentar consecuentemente sus ataques a la educación pública.
FP: Tampoco nos olvidamos que el presidenciable Mauricio Macri tuvo el cinismo de salir a pedir que se trasparentara el accionar de los servicios y adelantó que no votaría la ley de CFK, cuando justamente él y el ex Ministro de Educación, Mariano Narodowski, están procesados por propiciar con Fino Palacios una central clandestina de inteligencia al mando de Ciro James, él que intervino los teléfonos a Burstein, familiar del atentado a la AMIA, y nos espió a los docentes que estábamos luchando contra la eliminación de las Juntas de Clasificación. Además, Eugenio Burzaco ex Jefe de la policía Metropolitana (2009-2011), fue “asesor” de la SIDE durante el gobierno de la Alianza, y también asesoraba al gobernador Jorge Sobisch cuando la policía neuquina reprimió la huelga docente y asesinó al docente Carlos Fuentealba.
ANP: Desde la Secretaría de Derechos Humanos de Ademys, planteamos que es necesario una gran movilización de los trabajadores y el pueblo por la apertura y la desclasificación de todos los archivos de la ex Side y la nómina de todo su personal. Por eso decimos: Abajo el Proyecto X; Fuera Milani; Basta de patotas de la burocracia sindical; y Comisión investigadora independiente para esclarecer el atentado de la AMIA, compuesta por familiares de las víctimas y personalidades de los organismos de derechos humanos.
¿Cómo sigue la discusión paritaria?
ANP: La reunión terminó sin una nueva fecha de convocatoria de la mesa salarial. Si bien la mayoría de la docencia aún está en vacaciones, tenemos que impulsar instancias democráticas apenas volvamos a las escuelas en febrero, organizando asambleas en las que podamos discutir y decidir cómo pararle la mano al macrismo, que viene atacando sistemáticamente nuestro salarial y la educación pública.
FP: Al ser un año electoral, en el que Macri se juega a la presidencia, quieren arreglar un comienzo normal de clases. También a la conducción kirchnerista de UTE le conviene un comienzo pacífico y sin sobresaltos. Las y los docentes no podemos atar el destino de nuestros salarios y la educación pública a la conveniencia electoral del PRO o del Kirchnerismo. Tenemos que responder llevando adelante asambleas y plenarios para decidir entre todos un plan de lucha progresivo para conquistar todos nuestros reclamos. Es en esta perspectiva que planteamos también la necesidad de organizarnos para recuperar la UTE para los y las trabajadores/as de la educación