Los dueños de las empresas no pagan los salarios y aguinaldos. El gobierno pese a autorizar aumentos de boleto y otorgar subsidios millonarios dice que es un conflicto entre privados. Detrás de escena el ajuste de los gobiernos bajo las órdenes del FMI.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Sábado 13 de julio de 2019 18:21
Editorial de Gastón Remy en Pateando El Tablero, todos los sábados de 10 a 12 hs en Ahora FM 107.3
- En el derecho cuando hablan de extorsión se refieren al acto de intimidar a alguien con un ánimo de lucro. Algo de esta naturaleza estamos experimentando con el accionar de los empresarios de transporte que en la provincia adeudan salarios y el aguinaldo de los choferes.
- Ninguno de ellos ha salido a dar explicaciones sobre esta situación que puso a los trabajadores en el lugar menos deseado. Iniciar un paro que hoy lleva 72 horas dejando sin transporte a más de 200.000 personas que a diario se suben a un colectivo en la capital, mientras otros miles lo hacen en el resto de la provincia.
- Para los funcionarios de gobierno se trata de un conflicto entre privados. ¿Pero esto es así? No podemos olvidar que se trata de un servicio público que el mismo Estado en el caso de San Salvador concesionó al sector privado.
- Por otro lado, el Estado provincial y municipal les aportará cerca de 400 millones de pesos este año a las empresas de transporte. Claramente el Estado es una de las partes en el conflicto.
- También el Estado es parte de participar en cada ronda de aumento de las tarifas como la que tuvo lugar el pasado lunes y les permitió a las empresas obtener un incremento del boleto del 65 % en un año en la capital.
- Sin embargo, el intento de mostrarse ajenos de algunos funcionarios de gobierno frente al conflicto se acaba con las palabras del ministro de Trabajo, Jorge Cabana Fuzs, quien advirtió a la UTA de multas y sanciones por no acatar la conciliación obligatoria. En este caso se trata de una extorsión con el ánimo de desactivar la medida de fuerza, sin tener garantía alguna de pago a los trabajadores.
- Pero así funciona un servicio público esencial bajo la órbita del fin de lucro privado. A los empresario que obtuvieron subsidios millonarios superando en más del doble los costos como afirma el estudio de costos encargado por la municipalidad, además de percibir los ingresos de la venta de boletos, poco les importa la vida de los choferes, sus familias y del pueblo trabajador que utiliza el colectivo.
Más información: Los números detrás del paro de colectivos
Más información: Los números detrás del paro de colectivos
- Si se llegó a esta situación también vale recordar que la política de subsidios aplicada durante los gobiernos del PJ y en los primeros años de Cambiemos ha llegado a su fin a partir de las órdenes del FMI.
- El ajuste en el gasto público que festeja el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sobre cumpliendo las metas de recorte que exige el organismo internacional, dispuso que hacia las provincias la Nación este año deje de enviar subsidios hacia el transporte.
- Ese dinero como partidas recortadas del presupuesto de salud, educación y vivienda van a parar al pago de intereses de la deuda externa que crecieron un 118,4 % en el primer semestre del año respecto al 2018.
- El resultado es que las provincias asumieran abonar una parte de esos subsidios y permitirles tarifazos permanentes aunque los empresarios afirman que su ecuación de negocios no cierra. Eso sí hay que creerles sin que muestren un solo libro de contabilidad; mientras lo primero que hacen es incumplir con los trabajadores y sus familias.
- Para el FMI el resultado del ajuste de Cambiemos es motivo de festejo. Así lo reprodujo el nuevo encargado del organismo, David Lipton, "La implementación firme de las políticas sobre las que se asienta el programa respaldado por el FMI será fundamental para continuar progresando. A medida que la estabilidad macroeconómica se vaya afianzando, los esfuerzos de políticas deberán centrarse más en revitalizar los planes de reformas estructurales. El acuerdo Mersocur-UE suscrito recientemente es un paso importante en ese sentido.”
- Claramente cuidan el patrimonio de los especuladores financieros y proyectan un futuro bastante cercano de crecientes extorsiones, allí donde las vidas de las mayorías van a ser sacrificadas en el altar de sus negocios.
- Tal vez, con el paro de los choferes de colectivos, empiece a quedar un poco más claro por qué cuando decimos que las prioridades no las puede poner el FMI estamos hablando de tu vida y la de millones en todo el país. Algo que los políticos tradicionales prefieren callar y poner en el banquillo de los acusados a los que salen a la calle a cuestionar sus políticas de hambre.
- En el reclamo de los choferes o de los mineros de El Aguilar se pone en movimiento la fuerza social que puede cambiar las prioridades. ¿Qué sucedería si se unieran empleados privados, públicos, maestras, desocupados y precarios?
Seguramente los que hoy nos extorsionan estarían más que preocupados, tal vez, será por eso que llaman a confiar en sus partidos y aceptar el mal menor. ¿Vas a seguir confiando en los que están o que vuelvan los que se fueron? Te lo preguntamos quienes apostamos a frenarlos antes de que sea demasiado tarde.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.