Un nuevo Paro Internacional de Mujeres. La pelea por el derecho al aborto y contra el ajuste serán los ejes de la marcha.
Jueves 8 de marzo de 2018

Foto * Enfoque Rojo
María a se levanta temprano para ir a la fábrica, les deja hecho el desayuno a sus hijos y antes de irse, prende la tele: “felicitamos a las mujeres por su día”, escucha del tipo del noticiero. Casi en el mismo momento, aunque un rato más tarde, porque hoy no va a la escuela, hace lo mismo Florencia, que vive sola y es maestra. “Hoy habrá paro de mujeres y marcha en muchos países del mundo”, afirman en otro noticiero. “¿Pero es sólo para las mujeres?”. se pregunta una periodista en la radio, mientras la escucha Laura, que para sí misma responde, “no, si también van a participar mis compañeros que la vienen peleando conmigo contra los despidos”.
Daniela esta vez se queda, no puede ir porque en el Call Center donde trabaja está contratada y ahí no pueden hacer paro. Julia y Sebastián son amigos y están por terminar el secundario, ni lo dudan: “no podés faltar Ma”, dice él, “en la marcha vamos a estar todos por las mujeres”.
Así comienza el #ParoInternacionalDeMujeres en nuestro país.
Desde las jornadas de diciembre del año pasado contra la Reforma Previsional, no solo decayó la imagen del gobierno, sino que creció la bronca de los trabajadores y trabajadoras. Esto se expresa en la lucha de los estatales, INTI, Htal. Posadas, Feborrabaires y otros contra los despidos, que tienen a las mujeres al frente. La marcha del 21F fue una gran manifestación contra los planes de ajuste del gobierno.
También la lucha de los docentes, donde son mayoría las mujeres, que vienen de hacer 48 horas de paro nacional contra el gobierno, a pesar de los aprietes y la persecución.
Algo está cambiando. Quizás lo más novedoso sea el movimiento de mujeres y la fuerza que se viene gestando. El debate sobre feminismo se instaló en los horarios pico de TV, ya nadie puede esconder su lucha. Hay fuerzas para enfrentar al gobierno.
Por eso, este no será un 8 de marzo igual a otro. Se espera que la movilización sea más grande que la de los últimos años con el derecho al aborto legal, seguro y gratuito como eje de las demandas. Entre los reclamos sumarán la necesidad de frenar los despidos y el ajuste del macrismo.
Habrá lugares donde las trabajadoras y trabajadores harán paro o cese de actividades para participar de la movilización como en telefónicos, docentes, estatales, subte, entre otros. Aunque en la mayoría de los lugares de trabajo no van a poder porque son contratados, precarizados y sin sindicato o porque lo tienen y es muy vendido.
Por eso, desde la organización del 8M, se les exigió a las principales centrales obreras que convoquen a un paro efectivo para este jueves.
Las mujeres se las ingeniarán para participar de las actividades y la marcha que se hará por la tarde.
María le ganará tiempo a la siesta y se irá con sus compañeras en bondi. Florencia hará paro y marchará con las chicas de su escuela llevando unos cartelitos. Laura irá con sus compañeros, también despedidos. Daniela pensará toda la tarde: “si la CGT hubiera hecho paro también, capaz zafábamos de venir a laburar y nos mandábamos para el Congreso”. Julia, Sebastián y su mamá se encontrarán en Plaza de Mayo. Y junto a decenas de organizaciones de mujeres, sociales y políticas, harán temblar la tierra.
Hoy como ayer: 8M ¡en las calles!
Siempre se produce un debate acerca del origen del Día Internacional de la mujer. A veces se comenta que fue la ONU quien lo impulsó; otras veces se dice que surge para conmemorar a 129 obreras muertas por un incendio de una fábrica textil en EE.UU; aunque casi nunca se dice que fueron las socialistas las que tuvieron la idea.
“Las mujeres socialistas de todas las nacionalidades organizarán en sus respectivos países un día especial de las mujeres, cuyo principal objetivo será promover el derecho al voto de las mujeres. Será necesario debatir esta proposición en relación a la cuestión de la mujer desde la perspectiva socialista”, decía la moción que presentaron Clara Zetkin y sus compañeras a la IIº Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizada en Copenhague en agosto de 1910.
En aquella oportunidad habían debatido acerca del voto femenino, la situación de las madres de la clase obrera y la urgencia en establecer una relación más asidua entre las socialistas de distintos países. Por eso, conmemorar un día de la mujer a nivel internacional que sirviera para luchar por los derechos de la mitad oprimida de la sociedad, fue una de las principales resoluciones.
En los años que siguieron a la Conferencia, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró en Alemania, Rusia, Suecia, entre otros países. De a poco fue quedando acordado entre las socialistas que la fecha precisa para conmemorarlo sería el 8 de marzo. No se me imaginaban que, apenas unos años después, en 1917, el 8 de marzo se convertiría en el día que las trabajadoras rusas prendieron la chispa que dio inicio a la Revolución. Con manifestaciones, huelgas y motines por el pan, por la paz y contra el zarismo, comenzaba la revolución que unos meses después llevaría a la clase obrera al poder.
Recién en 1975, las Naciones Unidas declararon el Año Internacional de la Mujer y proclamaron el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, recordando a las socialistas, pero sin hacer mención alguna a la Revolución Rusa.
Este #ParoInternacionaldeMujeres es una gran oportunidad para demostrar la más amplia unidad de los y las que luchan para conquistar mejores condiciones de vida para las mujeres. Ningún derecho se ha conquistado mendigando en la historia de la humanidad, mucho menos para las mujeres.
Hoy se debate acerca de los diferentes feminismos que existen y qué estrategia se da cada uno para la lucha del movimiento de mujeres. Quienes nos reivindicamos feministas socialistas tenemos la perspectiva de terminar con el capitalismo, que es la única forma de que nuestros derechos sean verdaderamente efectivos y universales, con “igualdad ante las leyes, pero también ante la vida”, como comenzaron en Rusia el 8 de marzo de hace 101 años.

Ana Sanchez
Nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1984. Docente y miembro del PTS. Colaboró con la edición de Luchadoras. Historias de mujeres que hicieron historia, de Ediciones IPS. @soyanitasanchez