×
×
Red Internacional
lid bot

Transporte. Patronales a la ofensiva: despiden trabajadores, desconocen la paritaria y preparan un nuevo tarifazo

Las empresas acumulan deuda salarial desde enero, pagan sueldos en cuotas y desconocer el acuerdo paritario. Exigen más subsidios y un nuevo tarifazo al mismo tiempo que atacan a los trabajadores que salen a protestar. En la crisis, los grandes aprovechan para comerse a los chicos. El gobierno de Manzur y Alfaro acompañan esta doble extorsión.

Domingo 30 de mayo de 2021 11:20

La crisis en el transporte público se profundiza cada vez más y los perjudicados son siempre los mismos, trabajadores y usuarios. En marzo los empresarios volvieron a la modalidad del pago en cuotas de los sueldos y el conflicto volvió a escalar. En abril los trabajadores del transporte desplegaron su fuerza, intercalando el paro provincial con bloqueos y cortes en los ingresos a San Miguel de Tucumán que lograron que se liquiden los sueldos en la mayoría de las empresas, pero la situación en el sector está lejos normalizarse.

La historia ya es bastante conocida por todos, los empresarios aducen que el servicio es deficitario y suspenden el pago de los sueldos llevando a los trabajadores a sufrir condiciones miserables, reabriendo el conflicto para que el estado conceda algún "préstamo" o adelanto en el pago de subsidios. Y es que en el negocio del transporte, los subsidios equivalen a la totalidad de la planilla salarial.

Ahora además ya adelantaron que según (su propio) estudio de costos, el "valor técnico" del boleto lo estiman en 151 pesos. Funcionarios del gobierno de Manzur y Alfaro anticiparon que convalidarían un tarifazo que lleve el boleto a 45 pesos aproximadamente. Un aumento del 50%, a pesar de la caída del poder de compra de los salarios y del aumento en el desempleo. Las empresas esperan recibir además un incremento en los subsidios nacionales o provinciales y también reclaman exenciones impositivas.

Este golpe al bolsillo del pueblo trabajador debe ser rechazado. Nunca los aumentos de tarifas se tradujeron en una mejora en el pago de los sueldos o en inversión para mejorar la calidad de las unidades. Los choferes tienen que unirse con los usuarios para que los tarifazos no pasen. En esta pelea los trabajadores autoconvocados del transporte de Buenos Aires marcan el camino, poniendo en el centro de sus reclamos el rechazo a cualquier tipo de tarifazo.

Extorsión y despidos

La semana pasada cerró con un paro de 48 horas convocado por la UTA para el interior del país. La medida de fuerza que afectó los servicios de corta y media distancia fue en reclamo de una recomposición salarial similar a la que firmó la UTA en el AMBA, por un módico aumento del 37% en cuotas. Una paritaria a la medida de los acuerdos que el gobierno de Alberto Fernández viene tejiendo con el FMI.

Aún así, las patronales del interior ya adelantaron que no están dispuestas a convalidar dicho aumento a menos que lo pague el Estado con más subsidios. En Tucumán ni siquiera pagaron los 15.000 pesos no remunerativos acordados el año pasado a partir de enero.

Te puede interesar: Paro de la UTA en las provincias: medida insuficiente para calmar la bronca obrera

Estas maniobras extorsivas no serian posibles sin el aval y la complicidad política del intendente Germán Alfaro y del gobierno de Manzur, el primero sumándose a la campaña persecutoria contra los trabajadores que salen a protestar, el segundo regalando millones de pesos en “préstamos” y subsidios.

Recordemos que dos importantes empresarios y dirigentes de Aetat, como Cesar Atím y Alcides Courtade, despidieron a 25 choferes por participar de un corte de calle frente a la sede del gremio, fuera del horario laboral, en reclamo de sus salarios.

A ese intento de disciplinar cualquier forma de organización de los trabajadores se sumó el intendente, Germán Alfaro, que hizo suspender por un año la licencia de 9 choferes que participaron de la medida. Entre los despedidos se encuentran algunos de los referentes del espacio de “choferes autoconvocados” de la UTA. Esta medida y la puesta en circulación de combis cuando hay paro, intentan marcar un precedente para que tanto los trabajadores como el gremio se abstengan de tomar medidas de fuerza.

Te puede interesar: Patronales del transporte despiden a 25 choferes por participar de una protesta callejera

Lameintablemente hasta el momento no ha habido una respuesta a la altura del ataque. Con más pena que gloria, pasan los días sin que siquiera se haya hecho público. Tanto la UTA como los choferes autoconvocados deben ponerse a la cabeza de organizar la pelea por la reincorporación de todos los despedidos, reagrupando fuerzas, con una gran campaña en todas las líneas, ganando el apoyo de distintas organizaciones sociales, exigiendo asambleas y medidas de fuerza contra este ataque disciplinatorio.

Plata para hacer negocios si, para pagar a los trabajadores no

Mientras tanto, los trabajadores de la empresa Villalba y Tucumán Santiago (línea 18) vienen sosteniendo un paro hace 2 semanas. Lo que comenzó como un reclamo por los sueldos adeudados rápidamente tomó otro carácter ya que la patronal anticipó que quiere dejar la empresa. Otros empresarios del sector estarían buscando quedarse con la concesión de la línea que nuclea a 3 empresas y cerca de 70 trabajadores.

La línea 18, al igual que otras líneas del sector, gestionan el servicio bajo una “concesión precaria” y nombres como los de Miguel Saez (quien acaba de quedarse con la línea 11), Jorge Berretta o Cesar Atim empiezan a sonar cada vez más fuerte como los interesados quedarse con las más chicas, generándose una concentración de las líneas cada vez en menos manos.

Estos casos desnudan el doble discurso de los empresarios con más peso en el sector que, a la vez que dicen no tener recursos para pagarle los sueldos a los trabajadores o cargar el gasoil en las unidades, están dispuestos a desembolsar sumas multimillonarias para adquirir nuevas líneas. Al parecer plata para hacer negocios tienen, pero no para los trabajadores.

Aunque en el caso de la línea 11 el pase de manos se hizo con todos los puestos de trabajo, se trata de una concesión temporal. La quiebra de las empresas más chicas plantea la posibilidad de que los empresarios quieran avanzar con nuevos despidos. Ningún familia tiene que quedar en la calle, se deben respetar todos los derechos laborales. Empresa que no pueda cumplir con este requisito elemental debe ser estatizada y puesta en funciones bajo control de sus trabajadores.

Te puede interesar: Cuarto día de paro en la línea 18 por el pago de los sueldos y su continuidad laboral

Segunda ola, del Covid nos cuidamos entre trabajadores

Otro de los reclamos centrales que están levantando desde el transporte a nivel nacional es ser incluidos en el plan de vacunación por Covid-19. Es que las empresas no están llevando adelante ningún tipo de protocolo para preservar del contagio a los choferes ni usuarios, y en muchos casos están haciendo trabajar incluso a choferes que son población de riesgo. Cada vez son mas frecuentes las noticias de contagios en las líneas y también hay que lamentar muertes de trabajadores como ocurrió en la 102 unas semanas atrás.

En un momento en el que estamos con récord de contagios es necesario avanzar en poner en pie comités de higiene y salubridad por línea, para evaluar qué medidas son necesarias para hacer frente a la pandemia y que la UTA convoque asambleas y medidas de fuerza contundentes en defensa de las vidas obreras.