×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud. Piñera golpea a la juventud y a la educación pública: Necesitamos enfrentar al Gobierno! Nuestros derechos no pueden esperar!

El gobierno de Piñera viene golpeando a las y los trabajadores. Con ello a la juventud y sobretodo a les secundaries, discursivamente instalando la idea de la violencia en las escuelas y promoviendo el “mérito” a la hora de acceder a la educación. Al mismo tiempo promueve leyes como Aula segura o la baja a la edad para el control preventivo de identidad. Un gobierno débil, pero buscando asentar sus pilares.

Catalina Parra

Catalina Parra Militante de Pan y Rosas y el Partido de Trabajadores Revolucionarios

Lunes 10 de junio de 2019

El Gobierno de Sebastián Piñera viene débil, con una aprobación bajísima, una desaprobación del 59% y una economía que no lo acompaña, luego de que el Banco Central anunciara que recortará con fuerza la estimación del PIB de 2019, cerrando con un crecimiento entre 2,75% y 3,5%. Esto sumado a la frustración de la ilusión de los “tiempos mejores” que simplemente no llegan, nos muestra debilidades.

Sin embargo, la lucha por asentarse y cerrar el ciclo de cuestionamientos abierto el 2011 está presente. En ese sentido, la derecha a optado por golpear al sector que se opuso en las calles al primer gobierno de Piñera: el movimiento estudiantil, sobretodo el movimiento estudiantil secundario. Con un discurso criminalizador, de terrorismo y delincuencia en los liceos, impulsa Aula segura, de la mano del alcalde de Santiago Felipe Alessandri, y la mandamás de la cartera de educación, Marcela Cubillos. Han buscado cerrar espacios de movilización a sectores desde donde podría despuntar más fácilmente la frustración y la rabia ante una vida que solo se precariza.
Flancos abiertos y oportunidades de enfrentar al Gobierno

En este marco, se desarrolló hace un par de días la marcha nacional docente, con decenas de miles en las calles, no solo de profesores, sino también estudiantes secundaries y universitaries, que solidarizan con las demandas del gremio. Un gremio que tiene el sindicato más grande del país, las y los docentes. Por otro lado, están les estudiantes del Instituto Nacional, enfrentando a las autoridades del liceo y la comuna, buscando zafarse de la profunda represión que Alessandri y el gobierno buscan imponer, revisando mochilas, persiguiendo a estudiantes que se movilicen, golpeando a fotógrafes que difundan está represión incluso.

No muy lejos, en el llamado “cordón macul” estudiantes del Ex-Pedagógico, la UTEM y la U. Chile han comenzado a unificarse, sobretodo a propósito de la represión que se vive en la UMCE, con FFEE ingresando al campus, gaseando toda la universidad, cargando incluso con un montaje a un estudiante de pedagogía en historia del establecimiento. Es aquí donde hace en respuesta a la brutal represión de la policía, el viernes pasado se realizó una marcha interna convocada por las y los docentes, a la que se sumaron también estudiantes y funcionaries.

Hay que barrer con los límites, vamos por una juventud que se enfrente al gobierno!

Ya sabemos cuales son los intereses del Gobierno y a quienes defiende, pero necesitamos enfrentarlo. El colegio de profesores, al igual que el Confech, la cut o el colegio médico, son organismos dirigidos por la burocracia del PC o el Frente Amplio. Burocracia que se “enfrenta” al gobierno, pero entre cuatro paredes. Que le discute a Piñera y a sus políticos, pero en el parlamento, que como Aguilar (PH) presidente del Colegio de profesores, elige pactar acuerdos con la DC antes que levantar un plan de lucha nacional, que contemple las demandas de las y los docentes, pero busque aliarse con otros sectores. Como les secundaries, tomando el ejemplo del Instituto Nacional, o con el movimiento de mujeres, que ha demostrado tener la fuerza para poner en jaque al gobierno.

Es ahora cuando necesitamos que pare la represión a les secundaries. Es ahora cuando necesitamos que la derecha retroceda en sus reformas que solo nos precarizan la vida, para asegurar sus ganancias en los marcos de una desaceleración internacional. Y el gobierno no va a ceder con marchas aisladas, no se lo puede permitir. Para echar abajo Aula segura, el agobio laboral docente, el autoritarismo en las escuelas y universidades; pero también para conquistar nuestros derechos, como la educación gratuita, no sexista y democrática o un sueldo mínimo igual a la canasta básica familiar, necesitamos unificar las fuerzas, del movimiento estudiantil de conjunto, con las y los profes, con las y los trabajadores, con el movimiento de mujeres. Esa es la fuerza que podrá hacerle frente al gobierno de los empresarios, esa fuerza expresada en las calles, con demandas unificadas y un plan de lucha a nivel nacional. Por está razón hay que barrer con todos los límites, y plantear está perspectiva en nuestros lugares de estudio y trabajo. Si no somos nosotres, ¿Quienes? ¿Cuándo?