Publicamos a continuación el trabajo realizado por Alberto Kobayashi, electrotécnico de General Alvear, donde explica los límites del proyecto impulsado por el Gobierno provincial de Mendoza, con financiamiento del Gobierno nacional en el sur mendocino.
Martes 6 de julio de 2021 13:40
El gobierno mendocino va a darle 1023 millones de dólares al consorcio Malal-Hue para el megaproyecto de Portezuelo en medio de una crisis económica que recae sobre el pueblo trabajador. Son muchos los argumentos de parte de científicos, organizaciones socioambientales y comunidades contra el proyecto. Algunos de ellos explayados en este informe. Por un lado esta en duda la eficacia energética de la represa teniendo en cuenta el caudal de agua que se proyecta para la próxima década que no fue tomado en cuenta. Por otro lado son decenas las familias que se quedarían si su sustento, porque se prevé inundar toda la zona donde se hace la veranada de la transhumancia y son muchas las dudas sobre los efectos negativos que puede tener para las cientos de miles de hectáreas de cultivo que riega el Río Colorado.
Es inaudito otorgar una suma millonaria a un proyecto que no tendría eficacia energética ni económica y que afectaría gravemente el sustento de miles de familias y el desarrollo de la agronomía en otras provincias. Es inaceptable "tirar a la basura" mil millones de dólares mientras en nuestra provincia la mitad de les pibes pasan hambre, hay desempleo, las escuelas se caen a pedazos y mientras trabajadores de la salud realizan un paro porque no reciben un salario digno, quienes enfrentan en primera línea la pandemia.
Publicamos a continuación el trabajo realizado por Alberto Kobayashi, electrotécnico de General Alvear, donde explica los límites del proyecto impulsado por el Gobierno provincial de Mendoza, con financiamiento del Gobierno nacional en el sur mendocino.
I. Introducción
CENTRAL HIDROELÉCTRICA PORTEZUELO DEL VIENTO
Esta Central se emplazará sobre el Rio Grande en Mendoza, con un monto de inversión de U$S1023 millones. Consta de una obra principal: la presa y central hidroeléctrica con sus obras anexas y cuatro obras complementarias: la reubicación del Paraje Las Loicas, localidad pequeña que quedará bajo el agua una vez construido el embalse, la relocalización de dos tramos de rutas y la construcción de una línea de transmisión eléctrica en alta tensión.
La construcción de la presa será en hormigón compactado a rodillo de 178 metros de altura, con una capacidad de embalse de 1940 hectómetro cúbicos (hm3) y una central hidroeléctrica asociada con una potencia instalada de 210 MW. La central generaría 889 GWh de energía eléctrica al año, suficiente para abastecer aproximadamente a 130.000 hogares. Para tal fin se instalarían tres turbinas FRANCIS con una potencia instalada de 70 MW cada una.
El proyecto también requiere la reubicación de Las Loicas y 41,8 kilómetros de la Ruta Nacional 145, que une la Ruta Nacional 40 con el Paso Internacional Pehuenche, quedando toda esa zona inundada al realizar el llenado del embalse.
Cuenca del Rio Colorado
El río Grande es el principal afluente de la CUENCA DEL RÍO COLORADO. Nace en el sudoeste de la provincia de Mendoza, cerca del límite con Chile, en plena cordillera de los Andes y recoge el agua de varios afluentes importantes a lo largo de sus 127 km de recorrido.
En la Estación de aforo, LA GOTERA (Mendoza), su régimen hídrico combinado pluvial y de deshielo, HOY REGISTRA 42,8 m³/s. siendo el promedio histórico de 104,6 m³/s de caudal.
El río Colorado nace en la confluencia de los ríos Barrancas y Grande. El Barrancas sirve de límite entre las provincias de Mendoza y Neuquén mientras que el Grande se desarrolla por la Provincia de Mendoza.
Mario Cirone dice que los usos principales de las aguas de la Cuenca del Río Colorado que discurre por las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires, son para consumo humano y riego, aunque el aprovechamiento para ganado, energía hidroeléctrica, explotación de hidrocarburos y minería son también relevantes.
El autor agrega que, en 1976, las 5 provincias y el Ministro del Interior firmaron el “Tratado de la Cuenca del Rio Colorado” por el cual se establecieron los cupos de agua para cada parte, según criterios técnicos. A su vez se creó el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO), considerado el primer comité de cuenca del país. Con el paso del tiempo, este Comité amplió sus facultades, especialmente en materia ambiental.
Según el Plan Estratégico Territorial de la Región del Rio Colorado, en términos de organización territorial, se puede identificar en la región diversas subunidades espaciales que hemos denominado Microrregiones, las cuales son la resultante de diversos factores de integración y cohesión de nivel local, entendiendo por tal a las políticas, los proyectos y las acciones que permiten densificar la red de relaciones sociales y económicas en torno a recursos y actividades locales, generando una mayor identidad local.
Cada una de estas microrregiones tienen su propia dinámica y lógica de desarrollo, muchas veces desarticuladas con respecto a las microrregiones vecinas. Se estructuran así en la región del río Colorado las siguientes subunidades:
A. La micro-región de la cuenca alta o del Borde Andino
B. La micro-región 25 de mayo, Catriel y Casa de Piedra
C. La micro-región de Río Colorado
D. La micro-región del Valle Bonaerense del Río Colorado
¿Cuál es la función del Coirco?
El COIRCO es la entidad responsable de la gestión integrada de la Cuenca del Río Colorado. Como gestión “integral” se entiende al accionar conjunto y coordinado de distintas disciplinas, necesaria para el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo del Río Colorado. En líneas generales, el Comité se encarga de aplicar el “Programa Único de Habilitación de Áreas de Riego y Distribución de Caudales del Río Colorado” y gestionar la operación de la Cuenca, especialmente en lo concerniente a la cantidad y calidad del agua.
II. Crisis hídrica
En la Estación de aforo BUTA RANQUIL (Neuquén), el régimen hídrico combinado pluvial y de deshielo HOY REGISTRA 71 m³/s. Siendo el promedio histórico de 140 m³/s de caudal.
De acuerdo con los estudios (2016) del COIRCO, desde hace siete años consecutivos se registra un descenso en la acumulación de nieve, fuente principal de recarga de la Cuenca. Por ello, actualmente el Embalse de Casa de Piedra ha perdido gran parte de su reserva, limitando su capacidad de regular el caudal. Producto de estos períodos de sequía, en el 2012 el COIRCO debió declarar una vez más la veda para el período de riego aguas abajo de Casa de Piedra.
En cada caso, la declaración de veda implica una reducción del caudal para riego, reduciendo la superficie regada y debiéndose sacrificar o priorizar cultivos.
Estas decisiones son tomadas con la participación de las comunidades de regantes, municipios y otros sectores afectados.
IMPACTOS Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE MENDOZA Y SAN JUAN A PARTIR DE LA EVOLUCIÓN DE LOS GLACIARES CORDILLERANOS.
Boninsegna, Jose y Llop Armando (Editorial: CEPAL noviembre 2015) señalan, entre otros aspectos, que Mendoza y San Juan son las provincias de la región de Cuyo con recursos hídricos de origen netamente cordilleranos. El hidrograma de los ríos cuyanos se está modificando debido principalmente al aumento de la temperatura. De incrementarse la tendencia observada en la temperatura esta alteración podría tener un alto impacto en el manejo y regulación de los caudales.
En este documento se muestran los resultados de dos estudios para esta región. El primero evalúa el comportamiento de las tendencias en la variabilidad de las precipitaciones, la temperatura, los caudales y el hidrograma frente a escenarios de cambio climático. Las cuencas más afectadas serían aquellas ubicadas hacia el sur de la región porque son las más bajas, en las cuales la disminución de las superficies alcanzaría porcentajes entre el 75% y 80% para fines de este siglo, con respecto a las superficies actuales. En estas condiciones es previsible una disminución de la superficie de los glaciares, con un fuerte retroceso de los mismos y la pérdida consiguiente de la reserva de agua en ellos almacenada.
En la segunda parte del documento se cuantifica el impacto socioeconómico del cambio climático en las cuencas de Mendoza y San Juan. La reducción de los derrames de los ríos (oferta), el aumento de la demanda y los procesos de degradación del agua, determinaría el aumento del valor social marginal del agua. Mediante modelos de simulación se trazó el valor de corte entre oferta y demanda en el tiempo. La posición y trayectoria temporal del valor social marginal del agua, revelará la magnitud de la escasez, y la velocidad con que esta se incrementa. Estos indican el costo social de la escasez y robustez de la sustentabilidad en cada caso. Se realizan distintas corridas bajo escenarios alternativos para cada cuenca, lo que permite identificar políticas óptimas…”.
III. Análisis sintético de riesgos de inversión en Portezuelo del Viento
A grandes rasgos, las variables que participan a la hora de decidir el diseño y construcción de una central hidroeléctrica se deducen de un análisis técnico administrativo-económico-financiero y ambiental del Proyecto de Inversión.
Concentrándonos exclusivamente en un primer análisis del Proyecto, en la productividad de la Central, la energía eléctrica que esta generaría va a depender principalmente del caudal disponible a turbinar y del salto neto ofrecido. Definido el emplazamiento de la instalación y el salto neto de la misma (potencial hidroeléctrico del lugar), es fundamental conocer la disponibilidad del caudal a turbinar. ES DECIR, CONOCER EL VOLUMEN ANUAL DE AGUA DISPONIBLE PARA LA VIABILIDAD DEL PROYECTO.
Los datos se obtendrán de la curva de caudales medios diarios en la toma de caudal de nuestra instalación y para un año hidrológico. Es decir, la información de los caudales medios para cada día del año a lo largo de toda una serie de años de los datos recopilados.
La información de esta curva se representa en la llamada CURVA DE CAUDALESMEDIOS CLASIFICADOS (CCC) que es el caudal de agua en las captaciones susceptibles de ser turbinado.
No todo el volumen (caudal) de agua existente en las captaciones es susceptible de ser turbinado. Dependerá de cada caso y será merecedor de un análisis riguroso ya que este volumen anual de agua no disponible a turbinar participa en la toma de la decisión de la inversión.
Los volúmenes (caudales) disponibles o no para turbinar se identifican en la curva CCC. Se debe considerar: El caudal máximo (o de crecida) y el caudal mínimo (o de estiaje), el caudal ecológico y/o de servidumbre, el caudal de equipamiento o de diseño (en una primera aproximación) y caudal mínimo técnico. Estos dos últimos definidos por criterios técnicos y económicos principalmente.
Las proyecciones climáticas de largo plazo no presentan un panorama alentador para esta región de los Andes, ya que indican una tendencia al calentamiento y una menor acumulación de nieve en las próximas décadas.
Teniendo en cuenta el informe registrado por del Departamento General de Irrigación en la Estación de Aforo La Gotera, que para el pronóstico 2019-2020 marca un módulo anual de 42,8 m³/s., es decir un 59 % menos con respecto a la media anual histórica de 104,6 m³/s), esto implicaría una merma muy significativa y riesgosa para las tasas de rentabilidad del proyecto Portezuelo del Viento.
IV. Principales interrogantes
a) CENTRAL HIDROELECTRICA PORTEZUELO DEL VIENTO
¿Cuál sería la energía anual hidráulica bruta hoy, exenta de rendimientos de la instalación a partir de la definición del caudal de equipamiento y de la curva CCC en el emplazamiento, con valores de un 59% menos de caudales que la media histórica de 104,6 m³/s, desconociendo la proyección de módulos para las próximas décadas?
¿Se han actualizado las mediciones y valores para los estudios de viabilidad técnica económica-financiera de este emprendimiento por un monto de 1.023 millones, teniendo en cuenta los caudales actuales en emergencia hídrica y su proyección para las próximas décadas, en el marco del Cambio Climático Global?
¿Se ha contemplado, lo explicado por el Profesor Danilo Giménez Director de la Escuela 8-497 Bernardo Houssay de Las Loicas, donde señala que el problema no es solamente trasladar a todo el pueblo, sino que Portezuelo del Viento también abarcaría toda la región de pastoreo?
En la entrevista realizada al docente por UNIDIVERSIDAD Milagros Martín Varela / Publicado el 12 DE OCTUBRE 2017, Giménez explicó que “toda la economía de la región es netamente ganadera y se basa en la cría de ganado caprino y bovino, pero los sectores en los que se hace la llamada “veranada” también quedará bajo el agua…”
“…Además, señaló que el Paso Internacional El Pehuenche también quedaría bajo el agua del dique, y que constituye otro riesgo para los habitantes del lugar debido a que es una zona sísmica y el paredón de la represa tendría una altura de alrededor de 120 metros. Al respecto, el docente recordó la fuerza con la que se sintió el sismo de Chile en febrero de 2010…”
En la misma nota dice que “…El exgobernador Julio Cobos también dijo que en Mendoza tenemos experiencias de desastres de presas, como la ruptura del embalse Frías en 1970 y algunos inconvenientes con el Dique Potrerillos. Además, señaló que, en el contexto actual de cambio climático, existe mucha incertidumbre acerca de las variables que se deben tener en cuenta a la hora de calcular riesgos cuando se construye una presa...”
b) IMPACTO SOCIAL, ECOLOGICO Y ECONOMICO EN LOS PUEBLOS DE LA CUENCA DEL RIO COLORADO
¿Se ha considerado el AGUA como un Derecho Humano vital para la salud y la vida de la población afectada? Hay 17 centros poblados en la cuenca que agrupan en total a 104.000 habitantes, estas localidades captan el agua a través de 15 sistemas de suministro. La ciudad de Santa Rosa, si bien está ubicada fuera de la cuenca utiliza el 43,2% del volumen anual de agua para consumo. Al analizar el consumo de agua por jurisdicción vemos que la provincia de La Pampa capta casi la mitad del volumen total (51,4%), seguida por Río Negro (20,0%), Neuquén (13,3%), Buenos Aires (10,4%), y Mendoza (4,9%).
¿Se ha tenido en cuenta que desde hace más de medio siglo las aguas de la Cuenca del Rio Colorado sostienen principalmente la producción agrícola, básicamente hortalizas, forrajes, frutas y vides y también ganadera?
La provincia de Buenos Aires tiene unas 150 mil hectáreas bajo riego en Pedro Luro, en lo que constituye el mayor oasis del país realizado a partir de un único curso fluvial. En Río Negro suman unas 15 mil y en La Pampa unas 10 mil las hectáreas que se riegan del Colorado.
¿Se ha considerado el cuadro de sequía de varios Pueblos Originarios y Comunidades ribereñas del Rio Colorado por los bajísimos caudales que están afectando la economía productiva y que podrían llegar a niveles críticos con la construcción de Portezuelo del Viento?
Como consecuencia se produciría el abandono de prácticas económicas, sociales y culturales que por años se han desarrollado en relación con el Río Colorado el ordenador primario y territorial de esta región.
¿Por qué el Gobierno de Mendoza sigue avanzando con la construcción de Portezuelo del Viento sin el consentimiento y participación de la totalidad de las Provincias que integran el COIRCO?
¿POR QUÉ DECIMOS NO AL PROYECTO PORTEZUELO DEL VIENTO?
1) Porque para la determinación de la viabilidad del Proyecto Portezuelo del Viento, una de las variables fundamentales como es el caudal de agua pronosticado y disponible a turbinar , no sería suficientes para lograr una generación de electricidad que permita un cuadro de factibilidad del proyecto de inversión. (Caudal hoy: 42,8 m³/s. Promedio histórico: 104,6 m³/s).
2) Porque, no se ha respetado el concepto de CUENCA HÍDRICA como unidad ambiental de gestión del recurso, en donde deberían participar las cinco Provincias de la Cuenca del Rio Colorado, para realizar las Audiencias Públicas y aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto.
3) Porque, con el llenado de la presa, toda la región de pastoreo quedaría bajo el agua, desapareciendo la totalidad del área de “VERANADA” y con ello la destrucción de la TRASHUMANCIA sostenida por familias de puesteros malargüinos durante más de 70 años de vida en la región.
“…LA VERANADA ES UN ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL… Para comprender una veranada es necesario comprender la organización espacial presente, producto de las producciones territoriales del pasado y del presente, es decir, reconocer los procesos constitutivos de la misma. Esta espacialidad es producida socialmente como sus pautas culturales heredadas y su memoria, proyectándose al futuro como una práctica permanente. Este espacio de naturaleza física es apropiado en la producción social de la veranada y cada acto de apropiación supone una intencionalidad que vincula la acción de los PRODUCTORES RURALES TRASHUMANTES con los objetos del ambiente natural. Ese espacio geográfico ese espacio social, producido por el hombre en función de sus necesidades e intereses…” RIVAROLA Marcelo (2005). La Cultura Trashumante
Y fundamentalmente PORQUE LA TRASHUMANCIA FUE DECLARADA POR LA UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.