×
×
Red Internacional
lid bot

PARO NACIONAL BRASIL. ¿Por qué el paro nacional en Brasil es importante para los trabajadores y estudiantes de Chile y América Latina?

Se desarrollará la que se presume, será una de las mayores movilizaciones obreras en años en Brasil. Temer y sus reformas neoliberales están cuestionados profundamente. Desde Chile tenemos que seguir de cerca este proceso y sacar las lecciones correspondientes.

Dauno Tótoro

Dauno Tótoro Santiago

Viernes 28 de abril de 2017

Un paro nacional fue convocado en Brasil, este viernes 28 de abril. Centrales sindicales llamaron a la movilización, bajo la enorme presión que vienen ejerciendo las intensas movilizaciones de trabajadores, estudiantes y sectores empobrecidos, que exigen una respuesta más contundente ante los ataques del gobierno de Temer.

La situación de descontento e impopularidad de Temer viene desde hace meses, sin embargo, el 15 y 31 de marzo se intensificó tras masivas movilizaciones, en distintas ciudades del país, que congregaron a cientos de miles de personas.

Pese al estado más bien de tregua por parte de las direcciones de las centrales sindicales ante los ataques del gobierno, la convocatoria de paro nacional para este 28, ha generado gran aceptación y apoyo e incluso es vista como un punto de apoyo para impulsar una huelga general que vaya más allá de un día, y que se plantee enfrentar realmente las reformas del gobierno y luchar por la caída del golpista Temer.

En este sentido, el Movimiento Revolucionario de Trabajadores (MRT) ha impulsado una fuerte campaña política y de acción por el llamado a huelga general a nivel nacional, "en respuesta a las reformas totalmente anti obreras de Michel Temer, presidente golpista de Brasil, que asumió el mando del gobierno luego del golpe institucional que se realizó hace un año atrás", afirman.

¿Por qué es importante que las y los trabajadores y estudiantes en Chile conozcamos el desarrollo del paro nacional en Brasil?

Primero que todo, es necesario conocer el contexto en que se desarrolla esta importante convocatoria: Temer viene desarrollando una serie de reformas contra la clase trabajadora, que se centran en medidas de flexibilización laboral: aumento de 44 a 48 horas semanales de trabajo, no se contará el viaje al trabajo como parte del mismo horario, posibilidad de dividir las vacaciones en tres durante el año, aumento de la edad de jubilación. En el fondo: descargar la crisis económica que atraviesa el país sobre los hombros de los trabajadores.

Dicha reforma laboral es ampliamente rechazada por la población. Algunas encuestas elevan el rechazo a un 80%. Mientras que Temer y su gobierno se hunden en el descrédito, con cifras que bordean el 10% de desaprobación. Es que los partidos tradicionales en Brasil están sumidos en casos de corrupción profundos, que golpean al PT, partido de Lula y Dilma, y a la derecha más dura y golpista.

Entonces, recapitulando, ¿con qué escenario nos encontramos en Brasil? Con un gobierno deslegitimiado, sumido en casos de corrupción, legislando leyes en contra de los trabajadores, y un sistema político y social que se adentra cada vez más en una profunda crisis. De lo que se trata es de buscar una salida a esa crisis, una salida de los trabajadores, que sea independiente de toda alternativa empresarial.

Son desafíos similares a los que existen actualmente en Chile. Y en ese sentido, el desarrollo del paro nacional, y la perspectiva que plantean sectores de la izquierda como el MRT de que sea un puntapié inicial para el desarrollo de una huelga general, puede marcar un camino para la acción que sea tomado como ejemplo en el país. Un camino de unidad entre trabajadores y estudiantes, un camino que siente sus bases en la confianza en la fuerza y movilización de la clase trabajadora como sujeto transformador, que permita imponer las demandas de obreros y estudiantes por sobre los acuerdos entre los políticos neoliberales de la derecha y la Nueva Mayoría.

Pero eso no es todo. El llamado a huelga general en Brasil es un importante antecedente para la clase trabajadora en toda América Latina, por la fuerza específica que tienen los trabajadores como clase en Brasil, debido al peso de la economía brasileña en toda la región.

Si los trabajadores en Brasil son vencidos por Temer y su gobierno, esto dará a su vez mayor confianza y fuerza a los empresarios y políticos empresariales en Chile para golpear a la clase obrera.

Si Temer o Macri en Argentina utilizan a Chile como modelo para aplicar sus reformas y leyes neoliberales, es necesario que los trabajadores se organicen también internacionalmente, tomando los mejores ejemplos de lucha de los países vecinos.

Cuando se avance en esa línea, y la movilización de Brasil sea replicada en los países vecinos, lográndose una unidad internacional práctica, es cuando más fuerza tendrán los trabajadores en América del Sur para frenar a la derecha y para hacer, mediante su propia movilización, que la crisis económica y la recesión la paguen los empresarios, verdaderos responsables del desempleo, de los bajos salarios, de la flexibilidad laboral y de tantos otros problemas que aquejan a los trabajadores, tanto en Brasil como en Chile.


Dauno Tótoro

Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (Chile), y ex candidato a diputado por el Distrito 10.

X