×
×
Red Internacional
lid bot

No + AFP. Por un Colegio de Profesores ofensivo en la transformación previsional

El movimiento No + AFP busca derribar el sistema de pensiones en Chile, por un sistema de reparto solidario, tripartito y estatal. Los docentes debemos estar a la cabeza de esta batalla y porque sean los trabajadores y jubilados los que administren el nuevo modelo.

Jueves 9 de marzo de 2017

A partir del año 2016, irrumpe el movimiento No + AFP, con masivas marchas que llegaron a las 700.000 personas a nivel nacional, y un gran apoyo desde los distintos sectores de trabajadores, sindicatos, gremios, funcionarios públicos, estudiantes, jubilados, activistas, agrupaciones políticas, entre otros. Es una respuesta y un repudio a las pensiones de hambre, herencia de la Dictadura, que muestra un sistema previsional en crisis a causa de su arraigo neoliberal.

Actualmente, profesores se encuentran con problemáticas laborales al momento del retiro y a su acceso a su jubilación. La mayoría de los DEM y Corporaciones Municipales de Educación presentan malversación y desvíos de fondos del Ministerio de Educación (Mineduc); afectando incluso el retiro oportuno de profesores, que han cumplido la edad de jubilar, postergando este derecho por varios años. Según el último acuerdo hecho entre el Colegio de Profesores (CdP) y el gobierno de Bachelet, se puede postergar hasta por cinco años.

Los docentes en edad de jubilación, una vez que logran hacerlo, al igual que todos los trabajadores de Chile, se enfrentan a una pensión paupérrima que en promedio bordea el tercio del salario que obtenían. Esto implica que después de una vida de trabajo, las pensiones no alcalcen para costear remedios y gastos de salud, cuidados básicos ocupacionales; ni hablar se gastos en descanso, relajación y recreación.

Lo grave de la situación es que el trabajo docente es un sector altamente feminizado; las profesoras igual que cualquier mujer trabajadora, se ve obligada a tener bajas cotizaciones y lagunas porque no tienen más opciones que optar por trabajar menos horas para poder asumir las labores domésticas y de crianza de los hijos, e incluso en muchos casos dejan de trabajar remuneradamente por varios años, generándose las lagunas mencionadas .

El presidente del CdP Mario Aguilar, a fines del 2016, emitió declaraciones respecto a su compromiso por impulsar en el CdP la lucha por No + AFP. El dirigente dijo que se instruiría a los docentes para que en la primera reunión de apoderados del 2017, se abordara con ellos la situación; junto a esto manifestó que el Cdp se haría parte activa del movimiento No + AFP.

En la asamblea nacional del CdP en enero del 2017, uno de los ejes tratados fue la previsión de los profesores, tema que el profesorado aborda con gran interés, aprobando en forma absoluta hacerse parte del movimiento que busca cambiar el sistema de pensiones en Chile.

Es necesario que el directorio nacional del CdP , y en especial Mario Aguilar, aborde con seriedad y compromiso los acuerdos de la asamblea nacional, asumiendo sus promesas de trabajar con las bases del profesorado. Esto implica que realice una organización efectiva en un plan de trabajo que contemple la elaboración de un instructivo o circular que unifique y oriente al profesorado en esta tarea.

Las asambleas comunales son la mejor instancia para que las bases puedan organizarse y abordar el trabajo planteado, y esto requiere que el directorio nacional negocie con el gobierno una jornada de trabajo en horario laboral, solicitando que los estudiantes puedan salir más temprano para que los profesores puedan reunirse a nivel comunal; socializando la información de la Coordinadora Nacional No + AFP, y la propuesta de sistema de reparto solidario y de financiamiento tripartito, para que los profesores puedan organizarse y actuar sobre esta demanda.

La Coordinadora Nacional No + AFP ha convocado a la marcha más grande de la historia para el 26 de marzo. Desde la agrupación de profesores y trabajadores de la educación Nuestra Clase creemos que es urgente que el CdP ponga a disposición todas sus herramientas y recursos para organizar y convocar a esta movilización nacional; por lo menos debiera estar circulando un afiche en cada lugar de trabajo, informativo de prensa que difunda masivamente el llamado a marchar. Hasta el momento, no hay ninguna circular que este informando, ni invitando a la participación de profesorado, aspecto que se debe revertir urgentemente.


Nuestra Clase

Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR