×
×
Red Internacional
lid bot

Precarizados e informales de Río Negro se suman a la red

La red de trabajadores precarizados se extiende en todo el país. Cientos de laburantes empezaron a organizarse contra los despidos, suspensiones y recortes salariales.

Miércoles 27 de mayo de 2020 14:00

La red está conformada por trabajadores y trabajadoras de todo el país. Ya son cerca de 1500 quienes se reúnen mediante grupos por provincias, a través de sus redes sociales y encuentros virtuales para intercambiar las experiencias y pensar en común convocatorias que les de fuerza a sus reclamos.

La agudización de la crisis a causa de la pandemia ha dejado al descubierto que las vidas de las y los trabajadores no son prioridad. Esto se refleja, no solo en el hecho de que no fueron garantizadas las condiciones de salubridad necesarias para protegerlos de la pandemia, sino que a las patronales y empresarios no les templó el pulso para despedir y suspender a costa de salvar sus ganancias.

“La red de precarizados se propone levantar una poderosa organización de las y los trabajadores en todo el país. En Río Negro estamos invitando a ser parte de la primera asamblea virtual este sábado, cuidando la identidad de cada uno para evitar represalias y persecuciones en los lugares de trabajo” comento Maive, vocera de la red.

La bronca y el cansancio frente a los atropellos y el desprecio de las patronales y empresarios por la vida de cada trabajador, se extiende por todo el país. Albañiles, mucamas, gastronómicos, hoteleros, empleadas domesticas, peones, docentes y temporarios no se quedaron con los brazos cruzados frente a esos ataques; pusieron en pie la RED de trabajadores precarizados que este viernes 29 se vuelve a movilizar en defensa de sus derechos.

Te recomendamos: Jinetes de la pandemia: este jueves se movilizan pibes y pibas precarizados e informales

Muchos de estos laburantes también son estudiantes, secundarios, universitarios y terciarios que hoy tampoco pueden continuar con sus estudios, no solo por los problemas de conectividad y la falta de dispositivos, sino porque se vuelve prioritario tener un plato de comida más que pagar internet.

Maive, agregó que "mientras las medias que impulsa el Gobierno han ayudado a muchas empresas a mantener sus ganancias, ni la IFE ni los beneficios para enfrentar los recortes salariales llegan a los bolsillos de los laburantes". Por eso una de las demandas es que se extienda el pago de los 10 mil pesos de emergencia, que se paguen los salarios adeudados al 100% sin recortes y la pelea por un salario de 30 mil pesos en base al impuesto a las grandes fortunas, a los bancos y terratenientes.

También exigen a los sindicatos que dejen de darles la espalda por ser trabajadores en negro o contratados y que tomen sus demandas e impulsen la unidad de todas las luchas en curso. A pesar de esto, se proponen elegir delegados donde no los hay, o frente a los buchones y vendidos; así como también conformar comisiones de seguridad en higiene en cada lugar de trabajo.