A partir del próximo mes, los usuarios de medicina prepaga deberán afrontar el esquema de incrementos que fue autorizado por el Gobierno el año pasado. Quienes perciban ingresos mensuales inferiores a 6 salarios mínimo podrán pedir un descuento a través de una declaración jurada en la web de la Superintedencia de Salud, ya que el incremento del valor de la cuota no podrá superar el 90% del índice de evolución de los salarios Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables).
Martes 3 de enero de 2023 09:48

El año arrancó con aumentos, como pasa todos los meses con todas las cosas, desde los alquileres, hasta el transporte, pasando por supuesto por los alimentos, ropa y demás. En el caso de la medicina prepaga, a partir del próximo mes de febrero comienzan a aplicarse los aumentos que habían sido autorizados por el Gobierno el año pasado y que se producirán de manera mensual.
Te puede interesar: Cambia el año, sigue el ajuste. El 2023 empieza con tarifazos en el transporte y los combustibles
Te puede interesar: Cambia el año, sigue el ajuste. El 2023 empieza con tarifazos en el transporte y los combustibles
Quienes perciban ingresos, también mensuales, inferiores a 6 Salarios Mínimos, Vital y Móvil (SMVM) podrán solicitar un descuento a través de un declaración jurada en la web de la Superintendencia de Salud, ya que el incremento del valor de la cuota no podrá superar el 90% del índice de evolución de los salarios Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables).
El pedido podrá realizarce todos los meses, durante el 1 y el 20 de cada mes. A partir del 21, ya no estára disponible la posbilidad de acceder a ese descuento, ya que es el momento en el que las prepagas proceden a la facturación del período correspondiente.
Según el último Ripte que fue informado, correspondiente al mes de octubre, el límite de aumentos para quienes se encuentren en esta situación será de 4,95%. Para quienes no se encuentren dentro de este parámetro, el incremento sería del 8,21%.
En noviembre del año pasado, el Gobierno oficializó como sería de ahora en más el nuevo régimen de actualización de montos de las cuotas de prepagas. En dicho esquema, además de establecer este límite de aumentos, se aprobaron la utilización de copagos para prestaciones prestaciones de primer y segundo nivel.
Las prestaciones de primer nivel son: consultas de psicología; prácticas de laboratorio, pruebas diagnóstico-terapéuticas; prácticas kinesio-fisiatras; prácticas de fonoaudiología/foniatría; atención domiciliaria y odontología. En tanto dentro de las de segundo nivel, se encuentran: tomografías computarizadas, resonancias magnéticas nuclear, laboratorio biomolecular y genético, medicina nuclear, entre otras.
Te puede interesar: Las prepagas nunca pierden: ¿cómo es la nueva fórmula que autorizó el Gobierno?
Te puede interesar: Las prepagas nunca pierden: ¿cómo es la nueva fórmula que autorizó el Gobierno?
Hay recordar que las prepagas, cerraron el año pasado con un aumento del 113% en sus cuotas, un índice por arriba de la inflación. Ellas sí que nunca pierden.