×
×
Red Internacional
lid bot

Profesores. ¿Profesores o psicólogos?: Capacitaciones para ahorrar recursos

Frente a la iniciativa del Mineduc por capacitar a profesoras y profesores sobre la salud mental de las y los estudiantes, vale pena preguntarse si basta con línea de acción ¿No es acaso igual o incluso aún más importante contar con más profesionales que permitan fortalecer el trabajo interdisciplinario al interior de las comunidades educativas?

Miércoles 14 de julio de 2021

Los expertos han señalado que entre un 20 y un 40% de los estudiantes presentarían signos de depresión a causa de la pandemia, razón por la cual el Mineduc junto al Minsal capacitan a profesores en primeros auxilios psicológicos.
Los grupos más afectados durante la pandemia han sido los niños y los adolescentes, quienes se han visto privados de espacios para la socialización tan necesaria para su desarrollo psicoemocional, relegados al encierro y la excesiva exposición a las pantallas.

Según, Humberto Soriano, pediatra de la Universidad Católica y miembro del consejo asesor del Mineduc, “La pandemia y el encierro dañan la salud mental de los estudiantes. Los niveles reportados de depresión van aproximadamente del 20% al 40%, y los niveles de estrés son cinco veces más elevados que en situaciones normales”, aumentando la violencia intrafamiliar y llegando incluso al suicidio.

Los síntomas más comunes que se observan tienen que ver con el aumento de la tristeza la falta de motivación, alteración del apetito y del sueño, etc. como consecuencias la inactividad física, el encierro, cambios de horarios y de la exposición sistemática al uso de pantallas por la conexión a internet o a juegos electrónicos.

Desde el Mineduc dicen tener plena conciencia en lo complejo del retorno a clases, sumando a esta situación no sólo lo pedagógico, si no el aumento de los problemas emocionales de niños y adolescentes, por lo que consideraron pertinente impulsar capacitaciones para profesores y así abordar las necesidades estudiantes y de sus propios colegas.

A la fecha más de 8 mil personas han realizado estas capacitaciones virtuales que contemplan diversas temáticas como: El impacto del covid en NNA y estrategias para enfrentar la contingencia lo cual podría servir para otras situaciones catastróficas y desastres naturales.

Si bien la iniciativa de capacitar a las y los profesores en este contexto de la pandemia es bastante positiva, no podemos dejar de reconocer la precariedad de la medida, puesto que la las necesidades socio y psicoemocionales de las y los estudiantes siempre han estado limitadas a los escasos recursos de los equipos profesionales al interior de los establecimientos educativos, dependiendo de una atención totalmente insuficiente en cuanto a horas producto de los reducidos aportes en programas de integración (PIE) o recursos de la Subvención Escolar preferencial (SEP).

Por otra parte, debemos mencionar que la Salud en general y en particular la Salud Mental son totalmente precarios en este país, por lo tanto hoy con estas capacitaciones siguen precarizando la salud y la educación, porque lo que debieran en realidad implementar son programas de atención especializados e integrales para las y los estudiantes, para las y los trabajadores y para todos quienes requieran ser atendidos por problemas psicológicos y psiquiátricos.

Que este gobierno y el estado se hagan responsables y contraten más psicólogos, psiquiatras y neurólogos qué son profesionales totalmente casos y muy necesarios, no sólo desde ahora sino desde siempre para diagnosticar y tratar adecuadamente a toda la diversidad de estudiantes con necesidades especiales al interior de las escuelas y en la salud primaria y dejen de jugar con la vida y la salud de quienes necesitan una atención interdisciplinaria de profesionales especializados.