Desde el lunes, integrantes de la Unión Autónoma de comunidades originarias del Pilcomayo venían realizando cortes de ruta por sus demandas en la localidad de Pichanal, ante un escenario de pobreza creciente. “Sáenz nos está ignorando”, sostuvo su referente Abel Mendoza. También, denuncian al Estado nacional.
Jueves 13 de octubre de 2022 13:20

Desde el lunes 10, desde la Unión Autónoma de comunidades originarias del Pilcomayo vienen realizando cortes de la ruta a la altura de Pichanal para visibilizar sus demandas y exigirle al gobernador Sáenz que dé respuesta al petitorio que en plena pandemia le acercaron. Esta mañana emprendieron su marcha histórica hasta la capital provincial, comenzando a transitar los 250 km que la separan.
El referente Abel Mendoza, informó a los medios que “nosotros, ahora ya terminamos la asamblea, vamos a emprender una caminata a la ciudad de Salta, porque nosotros vemos que el gobernador está ignorando nuestro pedido como pueblo indígena. Lo que nosotros reclamamos son derechos: al agua, a la vivienda, a la salud”, entre otras demandas. “Pero, fíjense que hoy amanecimos rodeados de gendarmería cuando nosotros estamos reclamamos algo justo”.
Desde el Gobierno provincial no abrieron ningún canal de diálogo. En cambio, esta mañana enviaron agentes de Infantería de la Policía de Salta para amedrentar a los pueblos indígenas. “¿Qué es lo que necesitan las autoridades: paz o muerte?”, se preguntó otro originario.
Acceso al agua potable, pleno derecho sobre sus territorios, salud y educación intercultural bilingüe, la desnutrición, son algunas de las demandas más sentidas que llevan años reclamando los pueblos indígenas de la provincia, sin obtener ninguna respuesta. Esa inacción que denuncian tanto del Gobierno de Sáenz como del Estado Nacional ante sus reclamos es, junto a la represión como vimos en Mascardi con el Lof Winkul Mapu en territorio Mapuche, la única política que tienen los Gobiernos para los pueblos originarios que habitan nuestro país, en beneficio de los grandes terratenientes y empresarios del extractivismo.
A 530 años de la conquista de América, el diputado nacional de Jujuy por el PTS-FITU, Alejandro Vilca, remarcó ayer en su intervención en el Congreso Nacional: “Queremos reivindicar a los millones de hermanos que fueron masacrados en nombre de la cruz y la corona en toda América. Reivindicar la lucha de resistencia de más de 530 años en defensa de nuestro territorio. Hay que volver a la realidad, a lo que vivimos cotidianamente porque es una pelea que la seguimos dando en todos los puntos del país. Vemos cómo este Gobierno y el anterior sigue avanzando con las políticas extractivistas favoreciendo a los negocios de los grandes empresarios o las mineras que se apropian de nuestro territorio. Seguimos nuestra lucha”. Y exigió la libertad de las 6 mujeres mapuches que permanecen detenidas, demanda que también levantan desde la Unión Autónoma de comunidades originarias del Pilcomayo.