×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. ¿Qué pasa en la paritaria de la UATRE?

Con la paritaria vencida comenzó la temporada con sueldos de miseria. La bronca crece, mientras la UATRE dice exigir un jornal de $3.000$, los empresarios dicen que están en crisis y no pueden pagar. Se necesita un plan de lucha para pelear una paritaria que le gane a la inflación que se come los salarios.

Sábado 2 de abril de 2022 16:58

Nuevamente los trabajadores del limón llegaron a marzo con la paritaria ya vencida, son muchos los trabajadores y trabajadoras que están saliendo a las fincas trabajando en negro, con una maleta que se esta pagando de $40, menos del ya miserable estipulado por la paritaria 2021. La bronca y las denuncias por las condiciones de trabajo se multiplican, con ese valor el jornal que recibe el cosechero con suerte llega a los $1.300, lo que sale 1 kilo de carne. Con una inflación que se calcula entre las mas altas de los últimos años, el misero salario no alcanza para nada.

ACNOA: las patronales hablan de crisis para empeorar nuestras condiciones

Las discusiones por la paritaria comenzaron hace unas semanas atrás. Ricardo Ferreyra y Germán Ferrari, por la UATRE, anunciaron que ya hubo tres reuniones con ACNOA (órgano que nuclea a los empresarios del sector citrícola) y que no hay resultado positivo a la negociación salarial porque los empresarios ofrecen nada. Según trascendió en los medios, UATRE dice que quiere llevar el jornal a mas de $3.000 pero que los empresarios plantean que la crisis y el cambio internacional por la guerra entre Rusia-Ucrania (destino de un 25% del limón tucumano) les impide aumentar.

Lo que ya se puede decir, es que esta posición de las patronales del sector no augura nada bueno para los trabajadores y trabajadoras del limón. Cuando hay bonanza y el limón se cotiza en alza a nivel internacional, la levantan en pala los Lucci, los Monsegur o ArgentiLemon: por el kilo de limón exportado se quedan con $85 y le dejan solo $1 al cosechero, es decir las ganancias se la llevan toda ellos. Cuando hay crisis, hablan de ajustarnos todos y socializar las perdidas. Incluso circuló como versión que la temporada seria mas corta producto de limites a la exportación. Lo que esta claro es que hay que prepararse para lo que serán mayores ataques de estas patronales, que cuentan con la banca del gobierno provincial y nacional.

La UATRE, por su parte, ingreso a la paritaria sin siquiera enunciar a cuanto llevar el salario. Según trascendidos en los medios plantean un jornal de $3.000 o una maleta de $120. No está claro, porque no convocaron asambleas de los trabajadores, nuevamente a espaldas de los trabajadores, se preparar para ceder a las exigencias empresarias, como vienen haciendo. Se anunciaron en alerta y movilización, pero no hubo ninguna acción, aunque ya hace un mes que está en debate la paritaria y los empresarios empiezan a contratar para la cosecha en condiciones terribles.

El trabajo temporario, los planes interzafra y la miseria generalizada

Los más de 30 mil trabajadores del citrus tucumano trabajan en condiciones de extrema precarización, frente a la crisis esas condiciones vienen emergiendo cada vez con mas fuerza. Son miles de trabajadores y trabajadoras, que entre la cosecha y el empaque, cobran por entre 4 y 5 meses salarios de entre 30 y 40 mil pesos, y el resto del año deben vivir de un subsidio interzafra que no llega ni al ingreso de indigencia según el INDEC. En esas condiciones están los esenciales de la industria emblema de la provincia.

“La situacion es muy dificil, vas a la finca y te pagan 40$ la maleta. Te rompes y olvidate, tenes que seguir laburando. Por eso hay mucho enojo, si hay que salir a las rutas para decir basta salimos, pero el gremio esta vez tiene que acompañar, dicen una cosa en la tele y otra es la finca, se callan la boca, después te llaman a reprimir. Necesitamos un gremio que nos defienda, los empresarios no van a parar hasta que seamos esclavos todos”, expresó Ramón, cosechero.

El gobierno de Manzur, Fernández y Jaldo, viene de darles todas las buenas a los empresarios del sector, bajar retenciones, que sigan sin pagar ingresos brutos y fuguen, mientras los trabajadores pagan los platos rotos. La situación de las familias trabajadoras estarán condicionadas al cogobierno con el FMI que solo va a traer con ello un deterioro constante de las condiciones de vida porque la prioridad para el gobierno es pagar la deuda, que contrajo Macri, viendo que es prioridad desde hace 2 años del gobierno del FdT en complicidad con los gobernadores.

El conflicto del año pasado fue un botón de muestra, que dejo en pie instancias de Coordinacion entre las diferentes zonas, al respecto Victor Santillan, referente de la coordinacion de autoconvocados dijo “Nosotros al ser temporarios debemos ganar bien en los 4 meses que dura la temporada para poder apechugar el resto del año, por eso no debemos aceptar una maleta por debajo de los $120. Estos burócratas que hoy nos dicen que están en alerta y que van a salir a las calles, ya tienen que recorrer las fincas y llamar a asambleas para decidir un plan de lucha. Desde abajo muchos trabajadores venimos planteando que es necesario un plan de lucha ya”.

Plan de lucha y paro por un salario igual a la canasta familiar

La bronca crece en todo el interior, ya se empiezan a organizar reuniones en distintas zonas de la provincia La Ramada, Los Ralos, El cajón, Famaillá y otras más. Hace unas semanas los autoconvocados llevaron un pliego de reivindicaciones a la UATRE y a Casa de Gobierno para hacer llegar los reclamos, que comienzan por un salario y un jornal que permita darle pelea a la inflacion, por obra social todo el año y contra las condiciones de precarizacion.

Desde el MAC venimos convocando a la coordinación de distintas zonas y corrientes porque es necesario golpear todos juntos para tener más fuerzas. Hay que exigirle a la UATRE un plan de lucha real, que pase de las palabras a los hechos, paro y movilización. En varias localidades ya se planteo la necesidad de volver a las calles y a las rutas, no se puede esperar mas.