La docencia salteña salió a las calles este martes mientras el Gobierno de Sáenz llena nuevamente de policías el Gran Bourg. Se necesita discutir un plan de lucha para ganar en una asamblea unitaria. ¿CTERA y CGT qué esperan para llamar al paro?
Martes 31 de agosto de 2021 16:34
Este martes el reclamo se hizo sentir en las calles con una movilización hasta la Casa de Gobierno, en el Grand Bourg, donde se multiplica desde ayer el acampe. La docencia rechaza el acuerdo salarial que el Gobierno provincial firmó con la intergremial de manera inconsulta el pasado jueves, reclama una mejora salarial para salir de la pobreza, el no descuento de los días de paro y que Sáenz reciba a los sectores autoconvocados.
El Gobierno de Sáenz amenaza con descontar los días de paro y dejar cesantes a miles de docentes. Por eso, cientos de docentes repudiaron en las redes y en la movilización de hoy la resolución 428 que presentó en los medios el ministro de Economía Dib Ashur, junto al de Educación Cánepa y el de Gobierno, Villada, el pasado domingo, que implica un avance en el legítimo derecho a huelga, planteando su ilegalidad a partir del día de hoy y amenazando con llamar a suplentes.
Ellos, que son parte de una casta política y perduran gobierno tras gobierno, y que con sus sueldos gobiernan para los ricos, separados de la realidad de cualquier trabajador que no llega a fin de mes o cualquier persona que lleve a su hijos e hijas a la escuela pública, dicen que plata no hay y que no recibirán a autoconvocados. Lo que no dicen es que, a tono con el Gobierno nacional de Alberto Fernández son garantes con sus medidas de ajuste en curso, que implica que la mitad de la población y el 60 % de las y los niños sean pobres mientras se busca negociar con el FMI un nuevo acuerdo, un nuevo saqueo para nuestro país.
CTERA y CGT: ¿paro para cuándo?
En asambleas los días jueves, viernes y sábado en toda la provincia se votó la continuidad de la medida que ya lleva 5 semanas. Al frente están los sectores autoconvocados de la Plaza y de la asamblea provincial y los sindicatos Sitepsa, Suetra-CGT y MD-CGT.
A 12 días de las elecciones, los diferentes partidos políticos el régimen se metieron con todo en el conflicto para presionar al Gobierno a que negocie y lo cierre. Un hecho nuevo se dio con las declaraciones del secretario general de la CGT, el dirigente bancario Carlos Rodas, quien reemplaza en su función al funcionario nacional y candidato por el Frente de Todos Jorge Guaymas, quien salió a decir ayer en varios medios que está junto a la docencia. Sin embargo, no va más allá de declaraciones. En el marco de los ataques que vienen sufriendo las y los trabajadores de la educación por parte de Sáenz, con violencia policial, salarios a la baja, amenazas, ¿qué espera la CGT para llamar a un paro provincial? ¿Será porque son, junto a la CTERA, los garantes de la paz social y el ajuste en curso que los gobiernos de Alberto Fernández y Sáenz aplican no solo sobre la docencia sino sobre el pueblo trabajador?
Como sostuvo en las redes sociales la actual convencional constituyente por el Frente de izquierda Unidad, Daniela Planes, docente y candidata a diputada nacional por la lista 1 A Unidad, “desde el gobierno de Sáenz vuelven a atacar la lucha docente, pretendiendo limitar el derecho a huelga con la resolución 428 donde plantean que nuestra huelga es ilegal, desconociendo nuestros derechos. Quieren cercenar nuestro derecho a parar y movilizarnos. Y que sigamos viviendo con salarios de pobreza. Rodas ayer salió a decir que apoya a la docencia. ¿Qué espera la CGT para llamar a un paro en apoyo? No queremos docentes, ni familias pobres en Salta! ¡Convoquen ya a un paro provincial! La CTERA debe también convocar a un paro nacional solidario y no dejar aislada nuestra lucha. Que rompan la paz social y su acuerdo con el Gobierno del Frente de Todos”.
Rodas ayer salió a decir que apoya a la docencia. ¿Qué espera la CGT para llamar a un paro en apoyo a los reclamos docentes, por el no descuento a los días de paro y la situación de las familias de nuestrxs pibes?
— Daniela PlanesS (@DaniPlanesS) August 31, 2021
Asamblea unitaria para decidir
Cientos de docentes nos movilizamos cada vez que hay alguna convocatoria, miles seguimos de paro, algunas decenas a lo ancho y largo de la provincia permanecen a la vera de las rutas. El apoyo de población se hace sentir en cada ocasión. Pero, entonces, ¿por qué no le torcimos todavía el brazo a Sáenz y su Gobierno? ¿Por qué no recibe a las y los autoconvocados? Son estas las preguntas que cruzan cualquier acción.
El Gobierno está duro, profundizó su giro (no sin contradicciones) luego de las elecciones del 15 de agosto. Ahora busca, con un huevo en cada canasta salir más fortalecido, con las PASO del 12 de septiembre, donde se presenta como parte del Frente de Todos, pero mantiene funcionarios y aliados en las listas de un Juntos por el Cambio + y en Unidos por Salta. Para garantizar el ajuste que el Gobierno nacional necesita hacer pasar necesita mantener la paritaria a la baja, cercana a la nacional que acordaron el ministro de Educación Trotta y las direcciones sindicales docentes como CTERA (ADP) y el resto de las que están en la intergremial, y que sean los sindicatos (garantes de la paz social) quienes negocien con el Gobierno. Por eso, no hay lugar para ningún sector autoconvocado.
Los y las docentes sabemos, además, que nuestra pelea salarial es referencia para el resto de las y los estatales de la provincia. De hecho, frente a este insuficiente aumento que intentan imponernos del 15% en cuotas ya salieron intendentes del interior a pegar el grito en el cielo planteando que no tendrán fondos para pagarlo sin ayuda de la provincia. Por eso, esta situación nos plantea también ampliar nuestra lucha con el conjunto de las y los trabajadores.
En este marco, con un final abierto mientras continúan los días de paro y movilización y el Gobierno lo único que hace es llenar de policías el acampe y los cortes, desde la agrupación 9 de abril seguimos sosteniendo la necesidad de unificar la lucha desde abajo, entre todos los sectores y asambleas, como un camino imprescindible para pelear para que ninguna docente, ningún profesor, sea pobre. Seguimos planteando la necesidad de una asamblea unitaria con un llamado especial a Sitepsa y los delegados de la Plaza. Y que sea abierta y con voz y voto para todas y todos, no como el pasado sábado donde el sector de delegados peronistas de la Plaza (ligados a Gamboa) ¡no permitió que haya lista de oradores en una asamblea!
Además, desde la 9 de abril somos quienes buscamos fortalecer la lucha desarrollando la coordinación con otros sectores en lucha, como los movimientos sociales y las mamás y papás de la escuela pública.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.